Mostrando entradas con la etiqueta Discurso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Discurso. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de junio de 2012

Cambiando Paradigmas para un futuro sostenible


La Directora Ejecutiva de ONU Mujeres habló en el evento paralelo “Iniciativa Yasuní-ITT: Cambiando Paradigmas para un futuro sostenible”, tomando el caso de la Reserva Yasuní –un programa conjunto de la ONU que apoya la implicación de los grupos locales en la conservación y gestión sostenibles- como el ejemplo de nuevo paradigma para un desarrollo sostenible, garantizando el respeto y la observancia de la igualdad de género.

Amigas y Amigos,
Es para mí un gran honor poder participar con ustedes en este importante evento. Quisiera comenzar por agradecer al Gobierno del Ecuador por brindarnos esta oportunidad de diálogo y reflexión sobre un tema clave para esta Cumbre, como lo es el cambio de paradigmas para un futuro sostenible.
No es la primera vez que el Ecuador nos invita, desde la práctica, a  repensar cuestiones fundamentales: ya lo hizo en el  2008, al reconocer en su nueva Constitución Plurinacional  que los derechos de la naturaleza se deben tener en cuenta en todas las actividades de planificación; respetando integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, entre otros aspectos.
Esta visión guarda estrecha relación con otro concepto impulsado por el Ecuador, el del Buen Vivir o Sumak Kawsai en Kichuwa. Este concepto ancestral no sólo ha sido fundamental para el nuevo marco constitucional del Ecuador, sino que también ha dado impulso al replanteamiento de lo que entendemos por desarrollo sostenible de una forma más amplia.
Más que un concepto, el Buen Vivir es un estilo de vida que se refleja en la práctica diaria del respeto, la armonía y el balance con todo lo que existe, siendo los seres humanos partes de un TODO interrelacionado e interdependiente. Por sobretodo, nos acerca a una visión holística de cómo concebir la vida en este planeta.
Esta visión, amigas y amigos, es profundamente compartida  por las Naciones Unidas.
El Informe del Secretario General, Armonía con la Naturaleza (2010) [1],  destaca entre otros puntos que “la concepción holística de desarrollo sostenible puede orientar los esfuerzos de la humanidad por recuperar el equilibrio en su relación con la Tierra” (pag. 10).
El discurso completo y más información, en la web

miércoles, 7 de marzo de 2012

International Women's Day 2012 - Message from UN Women Executive Director Michelle Bachelet

On International Women's Day, 8 March 2012, UN Women Executive Director Michelle Bachelet calls for women's equal participation in all spheres of life as fundamental to democracy and justice. See also her written statement at http://www.unwomen.org/?p=11731. For more information on International Women's Day, visit http://www.unwomen.org/how-we-work/csw/csw-56/iwd/

jueves, 24 de noviembre de 2011

Discurso Michelle Bachelet con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres


Una exhaustiva agenda de políticas para poner fin a la violencia contra las mujeres

Mensaje de la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Michelle Bachelet, con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, 23 de noviembre de 2011.
[ Cotejar con el texto pronunciado]
Cuando era niña en Chile, escuché muchas veces un dicho que era común en esa época: “quien te quiere te aporrea” que significa algo así como “quien te quiere te trata mal”. Esta frase -aceptada entonces sin muchos cuestionamientos- hoy a todas luces se ha convertido en lo que verdaderamente es: un silencio cómplice frente a la violación a los derechos humanos de las mujeres. En sociedades que avanzan decididamente hacia mayor igualdad, justicia y equidad, la violencia de género es una amenaza contra la democracia, la paz y la estabilidad de nuestros países.
Este 25 de noviembre conmemoramos el Día Internacional para Eliminar la Violencia contra la Mujer. En las últimas décadas hemos sido testigo de grandes avances: en la actualidad 125 países cuentan con leyes específicas que penalizan la violencia doméstica, algo inimaginable hace 20 años. El Consejo de Seguridad ha reconocido la violencia sexual como táctica de guerra deliberada y planificada. Y el derecho internacional ha dado pasos sólidos y sin retorno para condenar y perseguir los delitos de violencia sexual durante y después de un conflicto. Es cierto que se ha tardado, pero ya no habrá vuelta atrás en estas conquistas.
Sin embargo, este 25 de noviembre nos encuentra una vez más muy lejos de nuestros objetivos de lograr que millones de mujeres vivan libres de discriminación y violencia. Hoy 603 millones de mujeres y niñas viven en países donde la violencia doméstica aún no es considerada un delito. Seis de cada diez mujeres han sufrido violencia física y/o sexual en su vida. La violencia sexual sigue estando presente en países ya sea en tiempos de paz como en épocas de conflicto. El feminicidio azota nuestros países a diario, en algunos bajo la más absoluta impunidad.  Más de 60 millones de niñas son obligadas a contraer matrimonio y 140 millones de niñas y mujeres sufren mutilación femenina, con todo lo que ello implica para su vida y salud. Más de 600 mil mujeres y niñas son traficadas a través de las fronteras cada año, la gran mayoría con fines de explotación sexual.
Y aunque la igualdad entre mujeres y hombres está garantizada en las constituciones de 139 países y territorios, con demasiada frecuencia a las mujeres se les niega el acceso expedito a la justicia y a la protección contra los abusos. La pregunta entonces es ¿qué más podemos hacer para enfrentar este flagelo? Existe la información y los diagnósticos, pero escasea la inversión sostenida y constante y la voluntad política de los gobiernos nacionales y locales. Es el momento para que los gobiernos de todo el mundo asuman su responsabilidad frente a la violencia contra sus ciudadanas y lo hagan con acciones concretas, transparentes y compromisos medibles.
Desde ONU Mujeres vamos a reforzar nuestros esfuerzos para colaborar con los gobiernos a enfrentar esta tragedia. Propondremos un programa de acción con 16 medidas concretas enfocadas en la prevención, protección y previsión de servicios públicos esenciales para proteger y erradicar la violencia contra las mujeres. Necesitamos de una postura de tolerancia cero ante la violencia, con la participación activa de socios poderosos para detener su propagación. Se requiere de liderazgo, leyes eficaces y una justicia inequívoca para enjuiciar a los culpables y poner fin a la impunidad.
ONU Mujeres está encabezando una iniciativa global para proporcionar a las mujeres y las niñas el acceso universal a instancias de apoyo a las víctimas. Atenciones durante las primeras 24 horas para su seguridad y la de sus hijos e hijas. Lugares de acogida, asesoramiento, apoyo psico-social y acceso a la justicia gratuita y eficaz.
Un papel fundamental tienen los hombres, los lideres, jueces, empresarios, esposos, compañeros, hijos, hermanos, amigos. Es a través de la educación, de campañas de sensibilización pública, de programas y políticas públicas que podremos enfrentar con eficacia esta realidad. No basta con el empoderamiento de las mujeres, su liderazgo y decisión. Hay una urgente necesidad de involucrar a todos para detener, prevenir y tratar la violencia.
ONU Mujeres está trabajando para cumplir con la promesa de la Carta de las Naciones Unidas sobre la igualdad de derechos de hombres y mujeres, junto a las agencias del sistema de Naciones Unidas, los gobiernos, la sociedad civil, hombres y mujeres. No estamos solos. La democracia, el futuro de nuestro países, el presente de nuestras familias, la convivencia  de nuestros entornos, la educación de nuestras comunidades, nuestras economías y la paz del mundo se ven amenazadas cuando la violencia  campea ante nuestros ojos, a vista y paciencia de todos nosotros, y como sociedad no somos capaces de dar una respuesta que salve la vida de las mujeres y sus hijos.

martes, 15 de noviembre de 2011

“Prevención de la violencia con cohesión social, hacia un modelo integral de seguridad ciudadana”. Discurso


Discurso pronunciado por la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Michelle Bachelet, durante el seminario internacional “Prevención de la violencia con cohesión social, hacia un modelo integral de seguridad ciudadana”, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo el 8 noviembre de 2011.
Señoras y señores,
La verdad es que tendría que comenzar diciendo que siempre queda mucho por hacer en el tema de seguridad ciudadana. Todos quisiéramos que se pudiera hacer una intervención única y con eso resolver el problema. Y la mala noticia es que no existen atajos, no existen caminos cortos. Es un tema de tal complejidad que requiere de políticas integrales, que resuelvan adecuadamente esta relación entre seguridad y desarrollo, estas necesidades de ejercer la ley en su pleno derecho, pero a la vez asegurar las posibilidades y los derechos de la gente.
Comienzo entonces agradeciendo al Banco Interamericano de Desarrrollo la gentileza de haberme invitado a participar de este espacio de discusión y aprendizaje con organismos como el Diálogo Interamericano, autoridades del gobierno de Uruguay y también con gobiernos amigos, sobre un tema que es de la mayor trascendencia en la vida de las personas. La seguridad ciudadana puede ser una tremenda lacra en el sentido de imposibilitar a las personas el uso efectivo de sus derechos.
Sabemos que la seguridad ciudadana y la gestión de los gobiernos para enfrentarla desde las múltiples perspectivas, requiere una amplia comprensión de su compleja causalidad y también buscar respuestas a las necesidades de la diversidad humana expresada en los entornos urbanos.
Y si bien hay elementos universales que uno puede compartir, también requiere un abordaje completamente local, y cuando digo local no me refiero sólo a nacional: incluso a nivel más pequeño de un barrio determinado donde uno ve cuáles son los elementos concretos de riesgo, que cambian de un lugar a otro.
El discurso completo, en la web

jueves, 2 de junio de 2011

Michelle Bachelet se dirige al Congreso de los Diputados de España (Vídeo)


Discurso pronunciado por la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres Michelle Bachelet frente al Congreso de los Diputados en Madrid el 30 de mayo de 2011.
To el texto, en la web de UN WOMEN

lunes, 12 de abril de 2010

Una Vida Libre de Violencia para las Mujeres y las Niñas

Inés Alberdi, Directora Ejecutiva de UNIFEM
Fecha: 27 de marzo de 2010
Ocasión: V Encuentro de Mujeres por un Mundo Mejor, Valencia, España, 27–28 de marzo de 2010.



Buenos días. Es un placer unirme a mis distinguidas colegas en este diálogo sobre la salud y los derechos de las mujeres. Mis comentarios se referirán al tema de la violencia contra las mujeres y las niñas y la estrategia de UNIFEM para poner fin a esta pandemia. Las encuestas nacionales muestran que entre un 17 y un 76 por ciento de las mujeres experimentan violencia física o sexual en algún momento de su vida, en su mayoría ejercida por sus esposos o compañeros íntimos. Es infligida en el hogar, la calle, la escuela, el lugar de trabajo, en el campo, en campos de personas refugiadas, durante conflictos y crisis. Así pues, despoja a los países del capital humano y la productividad necesaria en la lucha para erradicar la pobreza, mejorar la educación y la salud y para impulsar el desarrollo. La violencia contra las mujeres también ha sido un culpable silencioso pero potente en la feminización del VIH y su propagación. Ahora está reconocida como un problema de salud pública en numerosos países, un problema que menoscaba la salud de los individuos y la fortaleza de las comunidades y sociedades.