Mostrando entradas con la etiqueta Política Social e Igualdad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Política Social e Igualdad. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de diciembre de 2011

Ampliación plazo subvenciones investigación estudios de las mujeres y del género 2011

Resolución de 10 de noviembre de 2011, del Instituto de la Mujer, por la que se acuerda ampliar el plazo de resolución de la convocatoria de subvenciones destinadas a la realización de investigaciones relacionadas con los estudios de las mujeres y del género, para el año 2011.
Por Resolución de 23 de mayo de 2011 («BOE» de 09-06-2011), se convocaba la concesión de subvenciones destinadas a la realización de investigaciones relacionadas con los estudios de las mujeres y del género, para el año 2011.
El apartado decimotercero, párrafo segundo, de la mencionada Resolución, determinaba que las resoluciones se dictarán y notificarán en el plazo máximo de seis meses, contados desde la fecha de publicación de la citada Resolución.
Dado el importante volumen de solicitudes de subvención formuladas y que la fecha límite de resolución es el 9 de diciembre de 2011, se hace necesaria una ampliación del plazo máximo inicialmente establecido para dictar y notificar las resoluciones a los solicitantes, de acuerdo con el artículo 42.6 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.
En su virtud, dispongo:
Artículo 1. Ampliación del plazo de resolución y notificación.
El plazo de resolución y notificación previsto en el apartado Decimotercero, párrafo segundo, de la Resolución de 23 de mayo de 2011, queda ampliado hasta el 30 de diciembre de 2011.
Artículo 2. Notificación.
Mediante esta resolución quedan notificadas todas las entidades solicitantes que han concurrido a la referida convocatoria, en cumplimento de lo establecido en el artículo 42.6 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.
Madrid, 10 de noviembre de 2011.–La Directora General del Instituto de la Mujer, Teresa Blat Gimeno.
Más información, en el BOE

miércoles, 14 de diciembre de 2011

La secretaria de Estado de Igualdad presenta el documental sobre violencia de género ‘Podrías ser ella’

La secretaria de Estado de Igualdad, Laura Seara, ha presentado hoy el documental ‘Podrías ser ella’ de Isabel Salgado en que se aborda la violencia de género a través de entrevistas y actuaciones musicales y cuenta con la participación de artistas como Alioth, Barricada, Boikot, Def con Dos, Kepa Junkera, Konflikto, Mago de Oz, La Mala Rodríguez, La Sombra, Los Cucas, Lujuria, Reincidentes, Ska-P y Yosi de los Suaves.
La secretaria de Estado ha agradecido el trabajo y el compromiso de la directora, realizadora y productora del documental, Isabel Salgado, así como de todas las personas que han participado en este proyecto apoyado por el Instituto de la Mujer en el marco de la prevención y la sensibilización contra la violencia de género y de la “suma de voluntades de cada vez más hombres y mujeres de todo el espectro social de nuestro país”.
Seara ha destacado que “son cada vez más los y las artistas que ponen su cara, su música, su talento y su ejemplo personal al servicio de la lucha contra la violencia de género, y esto es especialmente importante para el caso de la gente más joven, porque de esta forma pueden contar con referentes cercanos que les trasladen el mensaje de que las relaciones han de establecerse siempre entre iguales, y de que amor y violencia son conceptos absolutamente incompatibles”.

lunes, 28 de noviembre de 2011

IV Informe Anual del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer, 2010

La ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, ha elevado hoy a Consejo de Ministros el IV Informe Anual del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer referido al año 2010, tal y como establece el artículo 30 de la Ley integral contra la violencia de género. El documento consta de dos capítulos. El primero, el Anuario Estadístico con 16 apartados que contienen información estadística procedente de fuentes oficiales, así como el seguimiento y análisis de la violencia contra la mujer en los barámetros mensuales del CIS, y los resultados de las encuestas de opinión sobre violencia de género de junio de 2009 y junio de 2010 y las de tratamiento de la violencia de género en los medios de comunicación de noviembre de 2009 y noviembre de 2010. Además, se acompaña de un Anexo con fichas estadísticas individualizadas de cada comunidad autónoma y de cada provincia. 
Violencia de género e infancia
En 2009, el Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer acordó la constitución de un grupo de trabajo que analizase la repercusión de la violencia de género en hijos e hijas de las víctimas. El IV Informe incluye el trabajo realizado por el grupo de trabajo, que establece, entre sus principales conclusiones, la necesidad de visibilizar la situaciones de los y las menores que sufren la violencia en el contexto familiar y avanzar en la línea de trabajo inciada en este sentido.
Datos
El Anuario recoge datos sobre víctimas mortales desde 2003 hasta 2010; la cifra total ha sido de 545.
En cuanto a las denuncias, en el periodo de 2007 a 2010 han llegado a los juzgados 538.063 denuncias por violencia de género, de las que el 74,1% fueron interpuestas directamente por las víctimas; el 13,2% procedían de atestados policiales y servicios de asistencia; el 11,3% derivaban de partes de lesiones y el 1,5% fueron interpuestas por familiares y personas allegadas a la víctima.
El informe refleja a su vez datos relativos a las autorizaciones de residencia temporal y de trabajo de mujeres extranjeras víctimas de violencia de género, que desde 2005 y hasta diciembre de 2010 fueron concedidas 2.301.
A 31 de diciembre de 2010, 5.030 hombres cumplían prisión por delitos cometidos por violencia de género, lo que representa el 10,7% del total de hombres que cumplen condena en prisión. Además, 296 hombres se encontraban en prisión preventiva por delitos de violencia de género, lo que representa el 2,7% del total de presos preventivos.

jueves, 24 de noviembre de 2011

La ministra de Sanidad Política, Social e Igualdad, Leire Pajín, entrega los VIII Reconocimientos contra la Violencia de Género 2011

El cantante Dani Martín, los fotógrafos Emilio Morenatti y Marta Ramoneda, la Asociación Al-Sur, la Fundación Ana Bella y la abogada Amparo Díaz Ramos son las personas e instituciones reconocidas por su esfuerzo y compromiso en la lucha contra la violencia de género
La ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, ha presidido la octava edición de los Reconocimientos contra la Violencia de Género, que reciben aquellas personas, asociaciones o instituciones que han destacado por su compromiso y su dedicación para la eliminación de la violencia de género.
La ministra ha señalado en su intervención que “el consenso político, social e institucional ha sido una pieza clave a la hora de hacer de la lucha contra la VG una causa común y compartida por el conjunto de la sociedad española, implicando a todos los sectores, llegando no sólo a las víctimas sino también a sus entornos, creando una red de complicidad cuyo mejor ejemplo lo constituyen los reconocimientos que hoy otorgamos”.Asimismo, Pajín ha tenido un recuerdo emocionado para las víctimas y ha destacado que “la violencia de género nunca más será una cuestión privada en España, una realidad oculta en el universo impenetrable de algunas casas, al contrario, hoy una cuestión de Estado y la lucha por su erradicación, una tarea de país”.
Los VIII Reconocimientos contra la Violencia de Género de 2011 han recaído en: 

viernes, 18 de noviembre de 2011

Igualdad crea una plataforma digital para la coordinación de las unidades de violencia de género de toda España


La Secretaría de Estado de Igualdad ha puesto en marcha una plataforma digital al servicio de las unidades de coordinación y de violencia contra la mujer, con el fin de intercambiar experiencias de trabajo e información que permitan mejorar sus actuaciones. Las personas responsables de estas unidades podrán compartir documentos, publicar información de interés, encuestas y noticias y crear grupos de trabajo y foros de debate. La plataforma constituirá, además, un cauce de comunicación permanente entre estas unidades y la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género.
La secretaria de Estado de Igualdad, Laura Seara, ha señalado que “reforzamos la estructura territorial del Gobierno en lo referido a la lucha contra la violencia de género a través de una herramienta sencilla, eficiente y de muy bajo coste, que facilitará y contribuirá a mejorar el trabajo de las unidades de violencia sobre la mujer”.
Seara ha destacado el trabajo realizado por las unidades durante estos cuatro años “por la valiosa experiencia que acumulan y que nos sirve para contar con un mejor diagnóstico de la situación en cada comunidad autónoma y mejorar así las acciones que desarrollamos desde las distintas administraciones en la lucha contra la violencia de género”. Ahora, ha añadido la secretaria de Estado, “queremos dar un paso más que nos ayude a mejorar y agilizar la coordinación y la comunicación de las unidades entre sí y con la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género en cuestiones como el intercambio de información, propuestas, experiencias, consultas o difusión de buenas prácticas”.
Para esta plataforma se ha utilizado el sistema de gestión de contenidos Drupal, para la creación y mantenimiento de sitios web, de uso libre y mantenido por una comunidad de miles de desarrolladores en todo el mundo.
Más información, en la web

jueves, 10 de noviembre de 2011

El Gobierno apoya el emprendimiento femenino a través de microcréditos y el Programa PAEM


En el último año se han concedido 160 microcréditos y se han
atendido más de 4.825 demandas de asesoramiento
La Secretaría de Estado de Igualdad, a través de la Dirección General para la Igualdad en el Empleo y contra la Discriminación, lleva a cabo una importante labor de apoyo al emprendimiento femenino, que en el último año se ha traducido en una potenciación de los microcréditos y del Programa de Apoyo Empresarial a las Mujeres (PAEM). El principal objetivo es facilitar el acceso a instrumentos financieros, como la microfinanciación, así como a servicios de asesoramiento y seguimiento de nuevos negocios liderados por mujeres.
160 microcréditos concedidos en el último año
Los últimos datos de los convenios de microcréditos 2010-2011, firmados por la Secretaría de Estado de Igualdad, Microbank (Banco Social de la Caixa), la Empresa Nacional de Innovación (ENISA), del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, y ocho organizaciones de mujeres, indican que 160 negocios han accedido a uno de estos microcréditos.
7.112 usuarias han visto atendidas sus demandas de información, y se han llevado a cabo 3.199 actuaciones de asesoramiento, por parte de las ocho asociaciones de mujeres firmantes del convenio.
El Programa de Microcréditos tiene el objetivo de facilitar el acceso a la financiación a través de la modalidad de microcréditos sin necesidad de avales personales, así como a los servicios de apoyo y acompañamiento para emprendedoras.

lunes, 7 de noviembre de 2011

VIII Foro Salud y Género


SEDE
Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad
Paseo del Prado 18-20. Madrid. España.
ORGANIZA
Observatorio de Salud de las Mujeres
Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad
CONTACTO
Teléfono: +34 91 721 14 15
Más información, en la web

viernes, 28 de octubre de 2011

Protocolo Marco de Protección de las Víctimas de Trata


TEXTO DE MARCO DE PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE TRATA DE SERES HUMANOS
El Gobierno, representado por los ministerios de Sanidad, Política Social e Igualdad; Interior, Justicia y Trabajo e Inmigración, así como la Fiscalía General del Estado y el Consejo General del Poder Judicial han firmado hoy el Protocolo Marco de Protección de Víctimas de Trata de Seres Humanos.
El Protocolo establece un procedimiento para la detección, identificación y derivación de las potenciales víctimas de trata con las debidas garantías, y facilita su asistencia y protección, abordando de forma integral las distintas etapas del proceso y favoreciendo simultáneamente la atención a las víctimas con la debida persecución del delito.
Además, establece los mecanismos necesarios para la coordinación entre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, la Inspección de Trabajo u organismo autonómico equivalente, los órganos judiciales, la Fiscalía y las entidades especializadas que prestan asistencia a las víctimas.

jueves, 27 de octubre de 2011

APRAMP: La trata con fines de explotación sexual (pdf)

La trata, con fines de explotación sexual
La secretaria de Estado de Igualdad, Laura Seara, y la presidenta de y la presidenta de la Asociación para la Prevención y Reinserción de la Mujer Prostituida APRAMP, Rocío Nieto, han presentado esta mañana una guía sobre la trata de personas con fines de explotación sexual de la que se han editado 3.000 ejemplares y que será distribuida entre los profesionales que atienden a las víctimas.  
Seara ha señalado que “hablar de esclavitud en pleno siglo XXI resulta vergonzoso y saber que convivimos puerta con puerta con la trata nos interpela a toda la sociedad” y ha destacado la importancia de dar a conocer este problema a toda la sociedad como paso previo a la sensibilización. “Esta guía proporciona una información imprescindible a la hora de enfrentarnos al problema, darle una mejor respuesta y concienciar a la sociedad de la gravedad de la situación de esas víctimas, para que puedan recuperar una vida que les ha sido arrebatada”, ha apuntado la secretaria de Estado.
La guía recoge conceptos básicos necesarios para abordar de manera rigurosa a esta cuestión, aspectos penales, el perfil de víctimas y tratantes, datos que ponen sobre la mesa la envergadura del problema y claves para hablar con las víctimas y saber reconocer una situación de trata.
La secretaria de Estado ha subrayado que “Es una responsabilidad compartida la de participar en esta tarea porque una sociedad digna no puede permitirse rendijas ni excusas en el espacio público, ni privado, respecto de la explotación sexual”.

jueves, 13 de octubre de 2011

Constituido el grupo de trabajo para abordar la situación de la violencia en las parejas del mismo sexo

La secretaria de Estado de Igualdad, Laura Seara, ha asistido esta tarde a la constitución de la mesa de trabajo sobre violencia en parejas del mismo sexo de la que forman parte los ministerios de Sanidad, Política Social e Igualdad, Interior y Justicia, así como las organizaciones más representativas del colectivo homosexual: Federación de Gays, Lesbianas, Transexuales y Bisexuales, la Coordinadora de Gays y Lesbianas de Cataluña, la Fundación Triángulo y Colega.
Seara ha señalado que este grupo de trabajo es “consecuencia del compromiso adquirido por la ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, y por eso, desde la Secretaría de Igualdad, dentro de sus competencias de no discriminación, estamos atendiendo a esta situación”.
La secretaria de Estado ha manifestado que “es evidente que estamos ante una realidad que requiere un análisis específico y tenemos que establecer pautas de actuación para que las víctimas de esta forma de violencia familiar puedan acceder a la asistencia y protección necesaria”, distinguiendo este problema de la violencia de género, y ha añadido que “es necesario ahondar en el conocimiento de las condiciones en que se produce esta violencia y de sus características, poco analizadas hasta la fecha”
“La violencia contra las mujeres es un problema estructural consecuencia de las desigualdades que lastran nuestra historia, y en ese sentido, la violencia que se produce en las parejas del mismo sexo no puede ser abordada de la misma manera ni con las mismas herramientas”, ha apuntado la secretaria de Estado.En ese sentido, Seara ha explicado que “nos encontramos en este momento en una fase inicial, hemos encargado un estudio, y comenzamos los trabajosdel grupo con la finalidad en primer lugar de obtener un diagnóstico certero de la situación que nos permita aproximarnos correctamente al problema y aportar soluciones efectivas”.

La secretaria de Estado de Igualdad condena los últimos casos mortales por violencia de género

El 72% de las víctimas mortales de este año no había denunciado
La secretaria de Estado de Igualdad, Laura Seara, ha condenado los dos últimos casos mortales por violencia de género ocurridos en Lanzarote y Asturias.
E.A.P.T., de 30 años y nacionalidad portuguesa, ha asesinado presuntamente a su pareja, A.C.G., de 29 años y nacionalidad española en la mañana de hoy en el domicilio común en Avilés, Asturias. El otro caso mortal ocurrió ayer en Lanzarote, donde M.S., una mujer italiana de 36 años, fue asesinada, presuntamente, por su pareja sentimental, M.N., de 35 años y nacionalidad senegalesa. En ninguno de los dos casos existían denuncias por malos tratos.
Con estas víctimas son 51 las mujeres asesinadas por violencia machista en 2011.
Seara ha expresado su solidaridad con las familias de las víctimas y su más absoluto rechazo a la violencia que sufren las mujeres, “que tiene carácter estructural, por lo que es necesaria la implicación sin condiciones de todas las instituciones y toda la sociedad para detener esta trágica pérdida de vidas”. “Es necesario que tomemos plena conciencia de la gravedad de la situación a la que nos enfrentamos y que, además de la asistencia a las víctimas, es clave la prevención y la protección, por lo que quiero decir a las mujeres que disponemos de los medios para poder hacerlo”, ha señalado.
De las víctimas mortales de este año, el 72 por ciento no había denunciado. “Por eso insistimos en decirles a las mujeres que en el maltrato hay señales y que hay que actuar cuando estas se manifiestan y a los entornos que las apoyen y que denuncien cuando detecten una situación de violencia” ha subrayado la secretaria de Estado.
Seara ha añadido que “es necesario también que entendamos la importancia del aislamiento social del maltratador como mecanismo de prevención de la violencia de género, de que toda la sociedad estemos alerta de posibles casos para poner en marcha todo el sistema de protección existente”.
Documentos relacionados
Víctimas mortales por violencia de género

lunes, 3 de octubre de 2011

Seara: “Necesitamos más mujeres con poder para dar más poder a las mujeres”

La secretaria de Estado de Igualdad, Laura Seara, ha destacado hoy la importancia de “incorporar la igualdad como pilar del puente que une a España y Latinoamérica” e impulsar el liderazgo de las mujeres. “Necesitamos más mujeres con poder para dar más poder a las mujeres hasta alcanzar la parte que nos corresponde como mitad de la población”, ha destacado Seara.
La inauguración de la VII edición del Encuentro Mujeres Líderes Iberoamericanas ha contado además con la presencia de la ministra de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Trinidad Jiménez y la directora de la Fundación Carolina, Rosa Conde. Se trata de un foro de reflexión y debate sobre los retos a los que se enfrentan las mujeres para conseguir la igualdad en los países iberoamericanos, organizado por la Fundación Carolina y el Instituto de la Mujer.
Además de la incorporación de la mujer a la esfera pública, Seara ha señalado que “el primer frente que hay que fortalecer es la lucha contra la violencia contra las mujeres porque esta violencia constituye el primer obstáculo para una ciudadanía plena”.
Asimismo, la secretaria de Estado se ha referido a la salud sexual y reproductiva, “una asignatura pendiente para la ciudadanía de las mujeres en algunos países” y que en España, a pesar de contar con una nueva Ley, “algunos dirigentes políticos advierten de su voluntad de derogar”. Para Seara, “estas advertencias responden a la intolerancia de sectores que pretenden convertir sus creencias en una imposición para el resto” y ha añadido que “quienes hoy claman por la derogación de la actual ley, parten más del acomodo en la hipocresía que en la coherencia”.
Más información, en la web

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Campaña "No te saltes las señales"

La ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad presenta la campaña institucional contra la violencia de género ‘No te saltes las señales’

La ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, ha presentado hoy la campaña contra la violencia de género bajo el lema “No te saltes las señales. Elige vivir”, cuyo objetivo es que tanto las víctimas como sus entornos sepan detectar las distintas manifestaciones de este tipo de violencia y actúen.
La prevención a través de la sensibilización constituye una de las claves en la lucha contra la violencia de género y en ese marco de acción se presenta esta campaña, en la que se busca la complicidad de toda la sociedad para erradicar la violencia contra las mujeres, informar a las víctimas de sus derechos y de los instrumentos previstos para su protección, y conseguir el rechazo social hacia los maltratadores.
La ministra ha señalado en su intervención que “la violencia más grave siempre es continuación de comportamientos violentos, que empiezan con el aislamiento, con la humillación y con un ataque a la autoestima de la mujer”. La campaña advierte ante este tipo de señales a través de un mensaje dirigido a las mujeres víctimas y también a sus entornos.
La campaña tiene un presupuesto de 381.355,93 euros (IVA excluido), destinado a la creatividad, y 4.660.000,00 euros (IVA incluido) para la planificación de medios y una duración continuada y multifocal hasta el 15 de diciembre.
Se distribuirá a través de televisión, radio, prensa, publicidad exterior e Internet, según criterios de audiencia y cobertura geográfica. Además, se han incluido los medios de comunicación más utilizados por la población inmigrante.
TELEVISIÓN
Se emitirá en todas las cadenas de televisión y radio nacionales y las principales autonómicas, cada una en su lengua específica. Además, se programará en las emisoras de radiofórmula.
PRENSA
Habrá inserciones distribuidas en los principales diarios nacionales de información general, tanto de pago como gratuitos, así como en las principales cabeceras regionales y locales, y en revistas, según criterios de audiencia y cobertura geográfica.
INTERNET
También en las redes sociales y las ediciones digitales de medios de comunicación.
EXTERIOR Y CINE
La campaña incluye vallas en grandes vías y zonas de gran afluencia, como centros comerciales y en las principales redes de metro. Y podrá verse en 100 salas de cine.


Documentos relacionados

lunes, 12 de septiembre de 2011

Presentación del documental web ‘Republicanas en Galicia’

La secretaria de Estado de Igualdad, Laura Seara, ha participado hoy junto al alcalde de Ourense, Francisco Rodríguez, en la presentación del documental web ‘Republicanas en Galicia’, un proyecto de la Asociación Gomez Gayoso e Seoane Sánchez producido por Domingo Díaz.


El proyecto consta de un documental y una pagina web en la que se ofrece el testimonio de varias mujeres gallegas cuyas vidas quedaron marcadas por la represión sufrida en sus familias durante la Guerra Civil y el franquismo. Con la creación de este espacio web se pretende dar maxima difusion a estos testimonios y acercarlos también por esta vía a los más jóvenes y habituales usuarios de internet. www.republicanasengalicia.tvLa secretaria de Estado ha incidido en la importancia de la Memoria, “no como elemento de división y enfrentamiento, sino todo lo contrario: como instrumento de unión y de aprendizaje colectivos”.
En el acto, que también ha contado con la presencia de Jorge Gil, director y miembro de la asociación y la guionista, Gabriela Amor, se ha rendido homenaje a las mujeres que protagonizan el documental. Seara se ha dirigido a ellas “y a todas las que anónimamente lucharon en el frente o en la retaguardia, a las que sacaron adelante a sus familias y que fueron también unas heroínas aunque se las haya ocultado de las páginas de nuestra historia escrita, pues el riesgo del olvido es mayor cuando se trata de las mujeres”.
El proyecto de la Asociacion cultural Gómez Gayoso e Seoane Sánchez ha recibido una subvención del Ministerio de la Presidencia en la convocatoria destinada a actividades relacionadas con las víctimas de la guerra civil y el franquismo.

sábado, 3 de septiembre de 2011

Laura Seara analiza los recursos estatales destinados al seguimiento de la violencia de género en Galicia


  En Galicia funcionan en este momento 70 mesas de coordinación en las que están representados diferentes organismos y 27 ayuntamientos se sumaron ya al Sistema de Seguimiento Integral del Ministerio de Interior. En 2011 se ha registrado un incremento del 1,7% en el número de denuncias presentadas. En Galicia, durante el pasado año 2010 se produjeron 5.270 denuncias; sólo en el primer trimestre de 2011 el número es de 1.363.
La secretaria de Estado de Igualdad, Laura Seara, presidió esta mañana una reunión de trabajo con las responsables de las Unidades de Violencia de Género de las Subdelegaciones de Gobierno en Galicia. El propósito de esta reunión, en la que estuvo acompañada por el subdelegado de Gobierno en Ourense, Camilo Ocampo, fue realizar un análisis sobre la situación de los casos de violencia de género en la comunidad gallega y poner en valor los recursos y dispositivos de acción existentes a través de estas unidades. “A importancia do traballo realizado por estes departamentos creados na lei integral de violencia de xénero é serio, riguroso, e clave para a Secretaría de Estado de Igualdade”, explicó Laura Seara al término de la reunión realizada con la coordinadora regional de las unidades de violencia de género en Galicia, Laura Rodríguez, y las responsables de las unidades provinciales. 
Durante la reunión se revisaron los protocolos de actuación, mesas de coordinación, sistemas de seguimiento y juntas de seguridad locales, responsables de coordinar la protección y asistencia a las víctimas. Así, en la actualidad existen 70 mesas de coordinación de violencia de género en Galicia. Estos organismos están formados por representantes de las Subdelegaciones de Gobierno (las responsables de las Unidades de Violencia de Género), Concellos, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado además de las instituciones judiciales, sanitarias y educativas.
Toda la información, en la web

viernes, 2 de septiembre de 2011

Concesión de becas de formación en el Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer para el año 2012


Subvenciones públicas destinadas a programas de atención y ayudas sociales para las víctimas de trata de seres humanos con fines de explotación sexual

Igualdad firma un convenio con la Fundación Laboral SEPI para promover el acceso de mujeres a puestos directivos en las empresas públicas

La secretaria de Estado de Igualdad, Laura Seara, y el presidente de la Fundación Laboral SEPI, Enrique Martínez Robles, han acordado mediante la firma de un convenio fomentar la capacitación de las mujeres trabajadoras del sector público industrial y promover el acceso de mujeres a puestos directivos.
La secretaria de Estado de Igualdad, Laura Seara, ha señalado que “con este convenio avanzamos un poco más hacia la mejora de la participación femenina en puestos de responsabilidad en las empresas públicas” y ha destacado que un tercio de los puestos de los Consejos de Administración de las empresas con participación mayoritaria de SEPI se encuentran ocupados por mujeres, mientras que en 2004 eran solo un 18%. “En 7 años hemos crecido 15 puntos, acercándonos a la presencia equilibrada” ha apuntado la secretaria de Estado, quien ha afirmado que “el panorama es esperanzador, pero no podemos ceder. Debemos ser más exigentes con nosotros mismos. Las empresas públicas tienen que ser la locomotora del resto”
El objetivo del convenio es conseguir un incremento cuantitativo y formativo del número de mujeres trabajadoras de las empresas participadas por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) en condiciones de acceder a puestos directivos y de responsabilidad, y el fortalecimiento de su situación profesional en el seno de las empresas.
Para Enrique Martínez Robles, la firma de este convenio de colaboración “es fruto del éxito alcanzado en las dos ediciones precedentes en las que 58 mujeres que trabajan en el Grupo SEPI recibieron la formación adecuada para mejorar su situación profesional e incrementar de manera efectiva sus posibilidades de promoción”.
Entre las actuaciones contempladas figuran el Programa de Desarrollo Profesional (PDP) para las mujeres del grupo SEPI cuyo objetivo es la formación que las habilite para ser directivas, becas para el Programa de Desarrollo Directivo (PDD) dirigido a promover la presencia equilibrada entre hombres y mujeres, un Programa de Mentoring y becas para un Programa de Alta Dirección.