Mostrando entradas con la etiqueta Declaración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Declaración. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de diciembre de 2011

PRONUNCIAMIENTO: Por un Estado que cumpla con los derechos humanos de las mujeres


El Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM), en alianza con la PIDHDD y otras redes de la región, en este 10 de diciembre, a 63 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos, llamamos la atención de los Estados sobre el cumplimiento de los compromisos adquiridos para con los derechos de las mujeres  para que:
  1. Eliminen los factores socioeconómicos y culturales que provocan la alta deserción escolar y el analfabetismo: Las niñas sufren con mayor gravedad la falta de oportunidades educativas. Los matrimonios precoces, la maternidad adolescente y los embarazos no deseados, la violencia y los abusos sexuales, el trabajo infantil, el acceso difícil a los locales escolares, y las tareas domésticas; son algunas de las barreras que se interponen a la educación de las niñas latinoamericanas y caribeñas.
  2. Aumenten sus inversiones en educación; que garantice la educación pública gratuita y obligatoria para todas las niñas y niños; que se inicien programas para frenar y revertir las tasas de deserción escolar de las niñas, las cuales son muy altas, especialmente en las zonas urbanas pobres, rurales e indígenas.

martes, 9 de agosto de 2011

Por un Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social que defienda la inclusión social y la igualdad de género


Declaración:

Las/os firmantes de la presente declaración, queremos expresar lo siguiente respecto al nuevo gobierno y el  rol del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social:
1.  Destacamos y  compartimos  la  voluntad y el compromiso del nuevo presidente Ollanta Humala de fortalecer una política social que asegure la llegada eficaz de los recursos públicos a los programas sociales, con el objetivo de reducir la exclusión social en nuestro país.
2. También expresamos nuestro saludo a la ministra de la Mujer, Aída García Naranjo, feminista con  una larga trayectoria en la lucha por la democracia, la justicia, los derechos de las mujeres y la igualdad de género para todas y todos.
3. Consideramos fundamental unir a la lucha por reducir la exclusión social la tarea de fortalecer una política pública de igualdad de género, articulada a otras formas de discriminación por etnia, raza, diversidad sexual, edad, potenciando la gestión que realiza el Vice Ministerio de la Mujer dentro del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social. Creemos que una política social inclusiva no puede estar al margen de  la  tarea nacional e internacional en marcha por lograr la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
3. El Perú  es signatario  de la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer-CEDAW de la ONU, de la Convención de Belem do Pará  de la OEA para la erradicación de la violencia hacia la mujer, de la Declaración de los Objetivos del Milenio,  el tercero de los cuales consiste en  promover la igualdad de oportunidades y el empoderamiento de la mujer. Nuestro país, igualmente, ha suscrito la Plataforma de Beijing a favor de  los derechos de la mujer  y los Consensos de Quito y Brasilia de la CEPAL. Todos son instrumentos  internacionales mediante los cuales el estado peruano se compromete a trabajar  por la igualdad de oportunidades para las mujeres.
4. En el ámbito nacional, desde el año 2002 está vigente el Acuerdo Nacional que incluye la Décimo Primera Política que se compromete a tener una instancia al más alto nivel a favor de las mujeres. El Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer 2009-2015.
5. La ley de Igualdad de Oportunidades, aprobada en el año 2007, ha fijado el marco de las competencias en todos los poderes y niveles del gobierno respecto a la igualdad de oportunidades.
6.  Las cifras económicas y sociales respecto a la situación de la mujer en el Perú muestran que aún hay un largo camino por recorrer.
Según el Banco Interamericano de Desarrollo, en informe publicado el 2010, el Perú es el cuarto  de una lista de 18 países de Latinoamérica y Caribe donde las mujeres sufren discriminación salarial.
De acuerdo a cifras del ENDES (2010), el 67.9% de las mujeres, alguna vez unidas, manifestó que su esposo o compañero ejerció alguna forma de control sobre ellas. El 38.4% afirmó haber sufrido violencia física y sexual de parte de su compañero. Y, según el MIMDES, en el 2009 se registraron 139 feminicidios  y 64 tentativas. En el 2010, 121 feminicidios y 47 tentativas. Y en lo que va del 2011, 38 feminicidios y 25 tentativas.  Según el Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público, por cada 10 homicidios de mujeres, 5 corresponden a casos de feminicidio.
A pesar de esta situación, las mujeres organizadas en el Perú contribuyen decididamente a la reducción de la pobreza,  como en el caso de las voluntarias del vaso de leche, de los comedores populares y de las promotoras legales y de salud. El Programa Juntos ha demostrado cómo las madres de familia en pobreza extrema se comprometen a  educar y tener sanos a sus hijas/os.
El 70% de los microempresarios en el Perú son mujeres.  El 51% de los migrantes son mujeres que envían a sus familias el 40% de su salario de manera regular. La encuesta del uso del tiempo señala que las mujeres dedican 36 horas semanales al trabajo doméstico y el cálculo del trabajo global excede en 8.42 horas al trabajo masculino; es decir, en el Perú las mujeres trabajan una jornada más que los hombres.
6. La democracia peruana tiene aún una deuda social con las mujeres. Hoy se tiene la oportunidad de diseñar y fortalecer políticas de igualdad entre mujeres y hombres que profundicen la democracia mediante políticas que garanticen la participación económica, social, política y cultural del 50% de la población. A nivel internacional, programas  como  ONU-mujeres, presidido por la ex presidenta chilena Michelle Bachelet, alertan al mundo sobre  la necesidad de que los gobiernos adopten "medidas urgentes" para acabar "con las injusticias que hacen que las mujeres sigan siendo más pobres y menos poderosas que los hombres en todos los países del mundo".
Por los motivos expuestos, exhortamos al gobierno del  presidente Ollanta Humala a que el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social se mantenga y fortalezca como el ente rector de las políticas de igualdad de género  y  de inclusión social, pues no se puede hablar de democracia inclusiva sin las mujeres.
Lima, agosto del 2011
Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán
Más información, en la web

Adhesiones personales o institucionales a carla@flora.org.pe

martes, 17 de mayo de 2011

El Gobierno aprueba una declaración institucional con motivo del Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia

DECLARACIÓN INSTITUCIONAL DEL GOBIERNO CON MOTIVO DE LA CELEBRACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA HOMOFOBIA Y LA TRANSFOBIA
La Constitución española que, en su artículo 14, consagra el derecho fundamental de todas las personas a no ser discriminadas por “razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”, establece en su artículo 9.2 que “corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social”.
En aras de conseguir la igualdad real, el Gobierno de España ha dado, en estos últimos años, pasos importantes en la remoción de los obstáculos que impiden o dificulten su plenitud en todos los ámbitos y, en particular, en la lucha por erradicar de nuestra sociedad toda forma de discriminación, mediante la aprobación de leyes específicas dirigidas a equilibrar y ampliar los derechos de ciudadanía, y el compromiso con y por la igualdad en el desarrollo de cada una de las políticas impulsadas por el Gobierno.
Con estos avances, nuestro país ha labrado un camino hasta situarse como referente en el reconocimiento y la extensión de los derechos civiles y sociales en el mundo, consagrados en este ámbito, concretamente en el artículo 26 del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos y el artículo 2 del Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, ambos de 16 de diciembre de 1966.
No obstante, y pese a los avances alcanzados, queda recorrido en la lucha por la eliminación de la homofobia y la transfobia, que siguen siendo unas de las formas de odio más extendidas, encontrando incluso reflejo aún en la actualidad, en la legislación penal de numerosos países.
Por ello, la no discriminación por motivos de orientación o identidad sexual es una prioridad, no sólo de este Gobierno, sino de la Unión Europea, y así se reflejó en la Declaración sobre orientación sexual e identidad de género, adoptada en la Asamblea General de Naciones Unidas en 2008, con el copatrocinio de todos los Estados Miembros de la Unión Europea; así como en la conmemoración del Día Internacional contra la Homofobia, el pasado 17 de mayo de 2009 y 2010; y en la adopción durante la Presidencia española de la Unión Europea de un documento operativo que habilita al personal de las sedes de la Unión Europea, de las capitales de los Estados miembros, de sus Delegaciones, Representaciones y Embajadas, dentro del marco de su acción exterior, así como con organizaciones internacionales y de la sociedad civil, a reaccionar voluntariamente ante casos de violaciones de derechos humanos por motivo de orientación sexual e identidad de género, así como a seguir impulsando acciones para la promoción y protección de los derechos humanos en este ámbito.
Por ello, el Gobierno mantiene entre sus prioridades el firme compromiso de seguir trabajando, tanto a nivel nacional como internacional, en la prevención y la lucha contra todas las formas de discriminación para que todas las personas puedan ejercer plenamente sus derechos disfrutando así de una verdadera y plena ciudadanía democrática, impulsado a su vez desde distintos ámbitos institucionales y sociales.
Así se reflejó tanto en el Acuerdo de Consejo de Ministros de 26 de junio 2009, por el que se promovía el reconocimiento internacional del 17 de mayo como Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia, como en el Acuerdo de Consejo de Ministros de 14 de mayo de 2010.
En esta misma línea, el pasado 7 de enero, el Consejo de Ministros aprobó el Anteproyecto de Ley Integral para la Igualdad de Trato y la No Discriminación, que tiene como finalidad prevenir y erradicar las discriminaciones actuales y las futuras y con el que aspiramos a establecer un mínimo común denominador normativo que contenga las definiciones y garantías básicas del derecho antidiscriminatorio, dando una protección real y efectiva a las víctimas de discriminación en cualquiera de su formas.
En el ámbito internacional, con ocasión de la decimosexta sesión del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en abril de 2011, se presentó una Declaración conjunta que solicita poner fin a la violencia, la criminalización y las violaciones de derechos humanos por razón de orientación sexual e identidad de género. Esta Declaración, de cuyo Grupo impulsor formó parte España, supone un importante hito en la conquista de los derechos humanos, al ser la primera vez que 85 países de todas las regiones del mundo copatrocinan una Declaración en esta materia.

miércoles, 7 de julio de 2010