Mostrando entradas con la etiqueta Ensayo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ensayo. Mostrar todas las entradas
lunes, 30 de abril de 2012
“La prostitución” de Beatriz Gimeno
La Red Feminista de Hombres y Mujeres CLM os invita en Albacete, el 4 de mayo a una Charla-debate sobre “La prostitución” a cargo de la autora del libro, Beatriz Gimeno
Etiquetas:
Albacete,
Castilla-La Mancha,
Convocatorias,
Debate,
Ensayo,
Feminismo,
Literatura,
Prostitución
miércoles, 22 de febrero de 2012
Teólogas, musulmanas, feministas
Teólogas, musulmanas, feministasJuan Antonio Martínez de la Fe , 20/02/2012
Ficha Técnica
Título: Teólogas, musulmanas, feministas
Autoras: Jolanda Guardi y Renata Bedendo
Edita: Narcea, S.A. de Ediciones
Colección: Mujeres
Prólogo: Patrizia Toia
Traducción: María Dolores Ramírez Almazán
Encuadernación: Tapa blanda
Número de páginas: 168
ISBN: 978-84-277-1808-1
Precio: 18,20 euros
De unos años para acá, el tema del Islam ha ido cobrando importancia. Principalmente, porque se ha considerado, sobre todo en los últimos tiempos, que Islam es sinónimo de árabe y los acontecimientos desarrollados en sus países han tocado con estrépito a nuestras puertas. Como resume Renata Bedendo, una de las autoras de este libro, “no es fácil hablar del Islam en Occidente. Ante esta realidad cambiante y teniendo en cuenta la diversidad étnica, cultural y social de los musulmanes, cualquier definición puede ser reduccionista y, en consecuencia, inducir a error”. Más información, en el blog
Etiquetas:
Ensayo,
Feminismo,
Islam,
Literatura,
Mujeres,
Publicaciones
domingo, 12 de febrero de 2012
Publicación Contribuciones al debate sobre la tipificacion penal del Feminicidio-Femicidio
Tiene por objetivo analizar el tema sobre la pertinencia o no de un tipo penal de feminicidio/femicidio; los tipos de figuras que se han legislado hasta la fecha en distintos países y los resultados que dieron. De esta manera, intentamos elaborar aportes sobre un tema que se está debatiendo en toda la región. Asimismo, desde el objetivo de vigilancia de la aplicación de los tratados internacionales de derechos humanos, colaborar con el trabajo del Comité de Expertas en Violencia (CEVI) del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI). Dado que es frecuente que se pongan muchas expectativas en la creación de una figura penal que sancione adecuadamente los asesinatos de mujeres, y que para algunos gobiernos, crear una ley de femicidio/feminicidio ha sido más fácil que tomar medidas adecuadas para prevenirlos, es que el CLADEM impulsó un debate riguroso sobre la pertinencia o no de un tipo específico en el código penal y los requisitos necesarios.
...

En primer lugar, se incluyen los 4 documentos elaborados por las integrantes del Grupo de Trabajo sobre Femicidio/Feminicidio. En segundo término, se incluye el documento consolidado que surgió luego de la Reunión de Buenos Aires. Finalmente, las memorias de la Mesa Debate y la lista de Participantes y Observadoras.
Esperamos que este material sea de utilidad en el trabajo de prevenir, sancionar y erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres, especialmente en su forma más grave: femicidios/feminicidios.
Etiquetas:
Derechos Humanos,
Ensayo,
Feminicidio,
Internacional,
Publicaciones
Acceso a la educación de las mujeres indígenas, campesinas, afrodescendientes y de sectores rurales. Hacia la igualdad y no discriminación
El presente documento fue elaborado para la Audiencia Temática CIDH en su 143º Período de sesiones sobre Acceso a la educación de las mujeres indígenas, campesinas, afrodescendientes y de sectores rurales por CLADEM, Ação Educativa, CLADE, CBDE, IGLHRC América Latina, INSGENAR y REPEM, organizaciones y redes que participan de esta Audiencia y que apoyan la Campaña de Educación No Sexista y Antidiscriminatoria3 impulsada por CLADEM desde el año 2009, en alianza con organizaciones de la región.
A menos de 5 años para la fecha límite fijada para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que en su Objetivo 3 contempla la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres, aún hay un alto porcentaje de mujeres que son analfabetas en América Latina y el Caribe, siendo las mujeres indígenas, afrodescendientes y rurales las más perjudicadas.
Si bien no existe todavía un sistema regional de estadísticas educativas que homologue el empleo de indicadores y las metodologías e instrumentos para la recolección, el procesamiento y el reporte de datos en los distintos países de la región, los datos disponibles hasta la fecha muestran situaciones de discriminación y exclusión graves que deben ser atendidas de manera urgente. Descargar
Más información, en la web
Etiquetas:
Afrodescendencia,
Educación para la igualdad,
Ensayo,
Indígenas,
Mujeres,
Publicaciones,
Rural
martes, 31 de enero de 2012
Presentación del libro: Cabeza moderna/Corazón Patriarcal. Un diagnóstico social de género
Oficina de Información General y Atención a la Comunidad Universitaria (informacion@ucm.es) | Fecha de publicación: Miercoles, 25 de Enero de 2012
Acto de presentación del libro de la profesora Mª Antonia García León titulado “Cabeza moderna/Corazón Patriarcal. Un diagnóstico social de género".
Participantes:
Isabel Tajahuerce, Delegada del Rector para la Igualdad, UCM
Laura Freixas, Novelista
Enrique Gil Calvo, Profesor Titular de Sociología, UCM
Intervención final de la autora, Mª Antonia García de León.
Fuente: : Oficina para la Igualdad de Género
Nº Noticia:: 18595
Lugar de celebración: Salón de Actos de la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla. C/ Noviciado, 3. 28015 Madrid
Fecha(s) de celebración: El 2 de febrero de 2012, a las 19 horas.
Fuente de la información
Acto de presentación del libro de la profesora Mª Antonia García León titulado “Cabeza moderna/Corazón Patriarcal. Un diagnóstico social de género".
Isabel Tajahuerce, Delegada del Rector para la Igualdad, UCM
Laura Freixas, Novelista
Enrique Gil Calvo, Profesor Titular de Sociología, UCM
Intervención final de la autora, Mª Antonia García de León.
Fuente: : Oficina para la Igualdad de Género
Nº Noticia:: 18595
Lugar de celebración: Salón de Actos de la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla. C/ Noviciado, 3. 28015 Madrid
Fecha(s) de celebración: El 2 de febrero de 2012, a las 19 horas.
Fuente de la información
Etiquetas:
Castellano,
Convocatorias,
Ensayo,
Género,
Literatura,
Madrid,
UCM,
Universidad
viernes, 9 de diciembre de 2011
Haití: Una apuesta por la esperanza, libro
Queridas amigas y amigos
Os adjunto la invitación para asistir a la presentación del libro “Haití: una apuesta por la esperanza” que tendrá lugar el próximo lunes 12 de diciembre en la Librería Alberti de la C/Tutor 57 a las 12.15 h.
Desde la Secretaria de Estado os animo a asistir a la presentación de este libro que nos acerca a Haití, uno de los países más fascinantes y más castigados del mundo y uno de los objetivos prioritarios de la Cooperación Española , de la mano de tres magníficos escritores-Georgina Higueras, Gustavo Martín Garzo y Manuel Rivas , con los ojos de nuestro compañero Manuel Lizana y el apoyo de Antonio Fraguas que, desde su viñeta, nos recuerda a Haití todos los días. Todos ellos han colaborado desinteresadamente con la intención de acercarnos a un pueblo que dos años después de aquel nefasto 12 de enero, lucha por salir adelante.
Etiquetas:
AECID,
Cooperación al desarrollo,
Ensayo,
Haití,
Literatura,
Presentación
jueves, 17 de noviembre de 2011
¿Qué es GINOCINE? Por Barbara Zecchi
En un artículo de 1978 con el título "The Crisis of Naming in Feminist Film Criticism", Ruby Rich lamenta la limitación de los términos “feminist film” (cine feminista) y “film by Women” (cine de mujeres). El primero, “feminist film”, está marcado ideológicamente, puesto que el feminismo es en primer lugar, incluso cuando lo estiramos hasta su empobrecimiento, una actitud política. En definitiva, ni todo el cine dirigido por mujeres es necesariamente feminista, ni todo el cine feminista es dirigido por mujeres, aunque no hay que caer en una crítica 'intencionalista' (como advierte Annette Kuhn, 1982), puesto que una película puede ser feminista a pesar de que su creadora (o creador) declare lo contrario. O, por supuesto, viceversa.
La segunda definición. “film by women”, no describe nada más que un corpus que se identifica simplemente por el género sexual (biológico) de sus autoras. En español se suma el problema de la preposición “de” (cine de mujeres), que apuntaría ambiguamente al género sexual, no tanto de las creadoras de las películas, sino más bien de su público: el melodrama, por ejemplo, ha sido definido como un género de mujeres, porque por norma se concibe como producto de consumo para unas espectadoras. Lo mismo ocurre con “cine femenino” que apuntaría a unas características que la sociedad patriarcal, en la división de los papeles de género, ha atribuido a la mujer (lo sensible, lo sentimental, lo emotivo), características que definirían, ambiguamente, el tono del relato fílmico o de su público, más que el sexo de su autora... Continúa...
Más información, en la web de CIMA
Etiquetas:
Cine,
Documental,
Ensayo,
Feminismo,
Género,
Mujeres,
Política,
Publicaciones
lunes, 14 de noviembre de 2011
La mujer española de los años 20 como informante en los trabajos de campo pioneros españoles sobre el ciclo vital
Olarte Martínez, Matilde. 2011. “La mujer española de los años 20 como informante en los trabajos de campo pioneros españoles sobre el ciclo vital”· TRANS-Revista Transcultural de Música/Transcultural Music Review 15,
TRANS 15 (2011)
Revista arbitrada de la SIBE-Sociedad de Etnomusicología (Peer-Reviewed journal of the SIBE-Sociedad de Etnomusicología)
Dossier: Música y estudios sobre mujeres / Music and Women's Studies
Editores invitados / Guest editors: Susan Campos Fonseca y Josemi Lorenzo Arribas
Matilde Olarte Martínez
Descargar PDF >
Resumen
La importancia de las informantes femeninas para el estudio del folklore español desde sus primeras recopilaciones en el siglo XX da una nueva señal de identidad a la mujer española y a la oralidad en nuestros días. La imagen de la mujer en nuestro folklore, como principal universo a explorar, tanto como informante en trabajos de campo como transmisora y recopiladora a su vez de costumbres etnográficas (principalmente bailes, indumentaria y canciones infantiles), es un hecho del que hay que partir a la hora de establecer las premisas previas de nuestra oralidad. A través de las cartas, los diarios de campo, las notas y las fotos del investigador Kurt Schindler, constatamos cómo fueron mujeres españolas sus principales y más valiosos informantes en sus trabajos de campo pioneros en la España de los años 20.
Más información, en la web
TRANS 15 (2011)
Revista arbitrada de la SIBE-Sociedad de Etnomusicología (Peer-Reviewed journal of the SIBE-Sociedad de Etnomusicología)
Dossier: Música y estudios sobre mujeres / Music and Women's Studies
Editores invitados / Guest editors: Susan Campos Fonseca y Josemi Lorenzo Arribas
Matilde Olarte Martínez

Resumen
La importancia de las informantes femeninas para el estudio del folklore español desde sus primeras recopilaciones en el siglo XX da una nueva señal de identidad a la mujer española y a la oralidad en nuestros días. La imagen de la mujer en nuestro folklore, como principal universo a explorar, tanto como informante en trabajos de campo como transmisora y recopiladora a su vez de costumbres etnográficas (principalmente bailes, indumentaria y canciones infantiles), es un hecho del que hay que partir a la hora de establecer las premisas previas de nuestra oralidad. A través de las cartas, los diarios de campo, las notas y las fotos del investigador Kurt Schindler, constatamos cómo fueron mujeres españolas sus principales y más valiosos informantes en sus trabajos de campo pioneros en la España de los años 20.
Más información, en la web
Etiquetas:
Castellano,
Ensayo,
Feminismo,
Género,
Investigación,
Literatura,
Mujeres,
Música,
Publicaciones,
Revista
Esclavas negras en el Chile colonial. Libro
Etiquetas:
Afrodescendencia,
Castellano,
Chile,
Convocatorias,
Ensayo,
Esclavitud,
Literatura,
Mujeres,
Publicaciones
lunes, 7 de noviembre de 2011
Violencia doméstica y política social en el Perú 1990-2010: ¿Qué ha cambiado? Investigación en pdf
POLIS Working Papers
Working Paper No 5: August 2011
Working Paper No 5: August 2011
Violencia doméstica y política social en el Perú 1990-2010:
¿Qué ha cambiado?
Jelke Boesten & Betsy Flores Sandoval
Etiquetas:
Castellano,
Ensayo,
Estudios,
Investigación,
Literatura,
pdf,
Publicaciones,
Reino Unido,
Universidad,
University of Leeds
jueves, 27 de octubre de 2011
APRAMP: La trata con fines de explotación sexual (pdf)
La trata, con fines de explotación sexual
La secretaria de Estado de Igualdad, Laura Seara, y la presidenta de y la presidenta de la Asociación para la Prevención y Reinserción de la Mujer Prostituida APRAMP, Rocío Nieto, han presentado esta mañana una guía sobre la trata de personas con fines de explotación sexual de la que se han editado 3.000 ejemplares y que será distribuida entre los profesionales que atienden a las víctimas.
Seara ha señalado que “hablar de esclavitud en pleno siglo XXI resulta vergonzoso y saber que convivimos puerta con puerta con la trata nos interpela a toda la sociedad” y ha destacado la importancia de dar a conocer este problema a toda la sociedad como paso previo a la sensibilización. “Esta guía proporciona una información imprescindible a la hora de enfrentarnos al problema, darle una mejor respuesta y concienciar a la sociedad de la gravedad de la situación de esas víctimas, para que puedan recuperar una vida que les ha sido arrebatada”, ha apuntado la secretaria de Estado.
La guía recoge conceptos básicos necesarios para abordar de manera rigurosa a esta cuestión, aspectos penales, el perfil de víctimas y tratantes, datos que ponen sobre la mesa la envergadura del problema y claves para hablar con las víctimas y saber reconocer una situación de trata.
La secretaria de Estado ha subrayado que “Es una responsabilidad compartida la de participar en esta tarea porque una sociedad digna no puede permitirse rendijas ni excusas en el espacio público, ni privado, respecto de la explotación sexual”.
miércoles, 26 de octubre de 2011
Red de Centros de Documentación especializados en Derechos Humanos de las Mujeres de Centroamérica
La Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID) ha aprobado un proyecto para promover la Red de Centros de Documentación especializados en Derechos Humanos de las Mujeres de Centroamérica. Es un proyecto compartido por IPES Elkartea con el Centro de Investigación en Estudios de la Mujer de la Universidad de Costa Rica (CIEM) como socio local.
Su objetivo es promover los Derechos de las mujeres mediante la creación de una Red de Centros de Documentación especializados en estudios de género, feminismos y mujeres de Centroamérica. Al frente de estos Centros están el movimiento asociativo, instituciones públicas y Universidades.
También podrá servir para el empoderamiento de los propios Centros y de sus profesionales, como agentes responsables de la recopilación, organización y transmisión de la memoria histórica del movimiento feminista y de las mujeres y difusores de la información y documentación sobre la lucha actual por la promoción de los derechos humanos de las mujeres en Centroamérica.
Asimismo, la Red promoverá la cooperación bibliotecaria y el intercambio de experiencias de buenas prácticas con acciones de coordinación, difusión de la información y capacitación.
Etiquetas:
AECID,
Castellano,
Derechos Humanos,
Empoderamiento,
Ensayo,
España,
Euskera,
Investigación,
Mujeres,
Navarra
Entrevista a Helen Hernández Hormilla, autora del libro Mujeres en crisis, un acercamiento a lo femenino en las narradoras cubanas de la última década del siglo XX
Por Elizabeth López Corzo
Si bien ha habido reticencias ante los estudios de género, este tema ha tenido mucho auge en el plano académico en los últimos años en Cuba. Explorando siempre más allá de lo visible, la joven periodista Helen Hernández Hormilla acaba de presentar su libro Mujeres en crisis, un acercamiento a lo femenino en las narradoras cubanas de los 90. Este es el resultado de su tesis de grado y cuya investigación obtuvo el premio Melanipa del Centro Félix Varela.
Al decir de Zaida Capote, prologuista del libro y ensayista dedicada a los estudios de género, este es un trabajo concienzudo que resalta las contribuciones de las narradoras de los 90 con un sentido sociológico e integrador, pues Helen aborda el tema desde los inicios hasta la contemporaneidad.
«El hecho de haber formulado el problema en los años 90 del siglo XX es genial porque, si nos detenemos en la literatura cubana, encontramos que es precisamente en las épocas de crisis cuando las féminas han producido más», señaló Capote.
Si bien ha habido reticencias ante los estudios de género, este tema ha tenido mucho auge en el plano académico en los últimos años en Cuba. Explorando siempre más allá de lo visible, la joven periodista Helen Hernández Hormilla acaba de presentar su libro Mujeres en crisis, un acercamiento a lo femenino en las narradoras cubanas de los 90. Este es el resultado de su tesis de grado y cuya investigación obtuvo el premio Melanipa del Centro Félix Varela.
Al decir de Zaida Capote, prologuista del libro y ensayista dedicada a los estudios de género, este es un trabajo concienzudo que resalta las contribuciones de las narradoras de los 90 con un sentido sociológico e integrador, pues Helen aborda el tema desde los inicios hasta la contemporaneidad.
«El hecho de haber formulado el problema en los años 90 del siglo XX es genial porque, si nos detenemos en la literatura cubana, encontramos que es precisamente en las épocas de crisis cuando las féminas han producido más», señaló Capote.
Etiquetas:
Castellano,
Cuba,
Ensayo,
Entrevista,
Género,
Literatura,
Mujeres
lunes, 10 de octubre de 2011
Gènere i mitjans de comunicació: Eines per a visibilitzar les aportacions de les dones

Fitxers relacionats
L'Institut Català de les Dones (ICD), el Consell de l'Audiovisual de Catalunya (CAC) i el Col·legi de Periodistes de Catalunya han presentat un manual per avançar en la inclusió de la perspectiva de gènere en els continguts informatius dels mitjans de comunicació.
El manual Gènere i mitjans de comunicació. Eines per visibilitzar les aportacions de les dones s'ha creat a través d'un procés de treball en el qual han participat més d'una vintena de periodistes designats per les seves empreses. Se n'ha realitzat l'edició en format de DVD interactiu i està concebut per realitzar formació a grups de periodistes i estudiants de comunicació.
L'objectiu del projecte és crear una eina útil que promogui la reflexió crítica i ajudi a ampliar la mirada periodística des del rigor i la pluralitat. El manual promou l'anàlisi dels prejudicis de gènere que perviuen en la nostra societat i que penetren en els mecanismes de treball i, finalment, es reflecteixen en el relat informatiu.
La primera part del DVD, que està estructurat en deu capítols, analitza pràctiques com la invisibilitat i el silenciament de les dones, l'abús dels rols i els estereotips, el tractament de les dones amb presència pública i l'ús del llenguatge i de les imatges. La segona part aprofundeix en el tractament periodístic de les polítiques i les migrades, la xacra de la violència masclista i la salut de les dones.
El manual té una tercera part que incorpora recursos i indicacions per ajudar a superar les rutines de la pràctica periodística i avançar cap a un discurs informatiu que tingui en compte la dimensió de gènere i les aportacions de les dones. Proposa, per exemple, incloure aquesta dimensió en l'àmbit de l'enfocament global de la notícia, en la cerca de fonts i també en el moment d'escollir i de prioritzar els temes.
Etiquetas:
Barcelona,
catalán,
Catalunya,
Ensayo,
Género,
Investigación,
Publicaciones
martes, 4 de octubre de 2011
Convocatoria para participar en el blogaton de Jóvenes Feministas: el 5 de octubre es la nueva fecha limite
Convocatoria para participar en el blogaton de Jóvenes Feministas: el 5 de octubre es la nueva fecha limite
Todavía hay tiempo para participar en el Blogatón de las Jóvenes Feministas. La fecha limite se ha ampliado al5 de octubre 2011.
El activismo es un viaje de aprendizaje, cambio e inspiración. Para evaluar los procesos del activismo y reflexionar sobre ellos, es importante documentarlos. En los últimos seis meses, en todo el mundo, la juventud en general y en particular las jóvenes feministas han inspirado nuevas perspectivas y actitudes hacia el cambio social. Desde su rol en las llamadas Primaveras Árabes hasta las Marchas de Putasorganizadas en Ucrania, Sudáfrica y la India, u otras acciones creativas organizadas por mujeres jóvenes de todo el mundo, las jóvenes feministas están reclamando ocupar un lugar como agentes centrales que suscitan cambios. El equipo de Conexión Joven Feminista desea saber más de todo esto, a través del relato de las propias jóvenes feministas.
Si eres una mujer joven, menor de 30 años, y trabajas activamente en cuestiones relacionadas con los derechos de las mujeres, queremos escuchar tu historia.
¿Qué te motivó a convertirte en activista feminista? ¿En qué temas se centra tu activismo? ¿En torno a qué otros temas se organizan las activistas jóvenes feministas en tu contexto? ¿Cómo están generando cambios?
Cuéntanos acerca de una experiencia organizativa que te haya dejado alguna lección sobre el activismo joven feminista o que te haya conmovido de alguna manera. ¿Qué aprendiste de esa experiencia y qué les aconsejarías a las activistas jóvenes feministas de otras regiones, países o contextos, a partir de tu experiencia?
Cómo participar
Simplemente, cuéntanos tu historia de activismo ya sea mediante un texto para el blog o un breve video. Consulta los lineamientos para la presentación de materiales que se encuentran a continuación.
Más información, en la web
Etiquetas:
Concurso,
Ensayo,
Feminismo,
Juventud,
Literatura,
Premios,
Testimonio
jueves, 29 de septiembre de 2011
Salir de la crisis con más igualdad (Libro)
El Fórum de Política Feminista te invita
el martes 4 de octubre de 2011, a las 7 de la tarde
en Barquillo 44, 2º izq Madrid
a la presentación del Libro del XXI Taller de Política Feminista
SALIR DE LA CRISIS CON MAS IGUALDAD
Intervendrán: Nina Infante, Carmen Sarasua, Lucia Mazarrasa,
Paquita de Vicente y Begoña San José.
Por tercer año, en 2011 enmarcamos nuestro Taller de Política Feminista en el contexto de la crisis económica, abordando el impacto de género de sus principales efectos: una tasa de paro del 20,58% en los hombres y 21,27% en las mujeres y la imposibilidad de miles de familias diversas para pagar la hipoteca de su vivienda.
En 2011 la política anticrisis del gobierno central, impulsada por la Unión Europea, ha sido el recorte del gasto público, debilitando el Estado de Bienestar y suprimiendo el Ministerio de Igualdad, dos instituciones esenciales para la equiparación de las mujeres. El manifiesto Por la igualdad de género en la reforma de las pensiones incide en el sesgo de género de la reforma, mientras el referente al régimen de empleadas de hogar en la 100 Conferencia de la OIT y el artículo sobre el centenario del 8 de marzo muestran cuánto cuesta avanzar en derechos sociales y de igualdad y lo fácil que es retroceder.
También analizamos las vicisitudes del 4º pilar del Estado del Bienestar: la Ley de Dependencia.
Se incluye también un primer análisis de género de los resultados de las elecciones locales y autonómicas de mayo 2011, marcadas por el ascenso de la derecha y el soplo de esperanza de un nuevo movimiento social, el 15 M.
Etiquetas:
Convocatorias,
Ensayo,
Feminismo,
Literatura,
Madrid,
Política
miércoles, 20 de julio de 2011
July issue of Legal Eye now available | Le numéro de juillet de Panorama légal est maintenant disponible
July issue of Legal Eye now available | Le numéro de juillet de Panorama légal est maintenant disponible
20 July 2011
The July issue of Legal Eye on the ICC | Panorama légal de la CPI is now available. Pour la version française, voir ci-dessous. In Legal Eye on the ICC you will find summaries and gender analysis of judicial decisions and other legal developments at the International Criminal Court (ICC), and discussion of legal issues arising from victims' participation before the Court, particularly as these issues relate to the prosecution of gender-based crimes in each of the situations under investigation by the ICC. The Court currently has six Situations under investigation: Uganda, the Democratic Republic of the Congo (DRC), Darfur, Sudan, the Central African Republic (CAR), Kenya and Libya.
Le numéro de juillet de Panorama légal de la CPI | Legal Eye on the ICC est maintenant disponible. Dans Panorama légal de la CPI vous trouverez des résumés et des analyses des décisions juridiques et des développements légaux au sein de la Cour pénale internationale (CPI), ainsi que des discussions autour des questions juridiques découlant de la parution des victimes devant la Cour, d’autant plus que ces questions se rapportent à la condamnation pour des crimes basés sur le genre dans chacune des situations faisant l’objet d’enquêtes par la CPI. La Cour a actuellement ouvert des enquêtes pour six situations : en Ouganda, en République démocratique du Congo (RDC), au Darfour, Soudan, en République centrafricaine (RCA), au Kenya et en Libye.
Le numéro de juillet de Panorama légal de la CPI | Legal Eye on the ICC est maintenant disponible. Dans Panorama légal de la CPI vous trouverez des résumés et des analyses des décisions juridiques et des développements légaux au sein de la Cour pénale internationale (CPI), ainsi que des discussions autour des questions juridiques découlant de la parution des victimes devant la Cour, d’autant plus que ces questions se rapportent à la condamnation pour des crimes basés sur le genre dans chacune des situations faisant l’objet d’enquêtes par la CPI. La Cour a actuellement ouvert des enquêtes pour six situations : en Ouganda, en République démocratique du Congo (RDC), au Darfour, Soudan, en République centrafricaine (RCA), au Kenya et en Libye.
Más información, en la web
miércoles, 29 de junio de 2011
Lanzamiento de la Revista Punto Género
En el marco de las actividades culturales de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) en apoyo a la movilización a favor de la educación pública, se presentó el primer número de la Revista Punto Género, elaborada por el Núcleo de Género y Sociedad Julieta Kirkwood, del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile.
A esta presentación se sumó la de la Tercera Edición "Ser política en Chile. Las feministas y los partidos", de la socióloga chilena Julieta Kirkwood Bañados.
El jueves 16 de junio, en el auditorio Pedro Ortiz de la FACSO, se presentó el primer número de la Revista Punto Género, del Núcleo de Género y Sociedad Julieta Kirkwood. A pesar de la situación de movilización y paro indefinido declarado por los alumnos y apoyado por académicos/as y autoridades de la facultad, unas 120 personas asistieron a la presentación de estas publicaciones.
La revista fue presentada por Ximena Valdés, DEA de la Universidad de París VII, Francia, y Doctora en Estudios Americanos de la USACH, y el Prof. Raúl Atria, sociólogo y abogado de la Universidad Católica de Chile, Doctor en Sociología de la Universidad de Columbia, Nueva York, y actual Director del Departamento de Sociología.
...
Este primer número de la Revista Punto Género se organizó en torno a tres temáticas: una, las representaciones culturales en torno al género que dan cuenta de nuestras especificidades (o similitudes). Otra, las transformaciones sociales que están ocurriendo en los países de América Latina. Y, finalmente, las acciones colectivas que están desarrollándose en torno a los géneros.
...
Más información, en el blog
Etiquetas:
Arte,
Castellano,
Chile,
Convocatorias,
Ensayo,
Feminismo,
Investigación,
Revista,
Sociología,
Universidad,
Universidad de Chile
viernes, 24 de junio de 2011
¿Visibles o invisibles?: Mujeres migrantes, culturas y sociedades
Las mujeres y las migraciones conforman en nuestra sociedad actual un binomio conceptual firme. En esta obra se quiere analizar el nuevo entramado cultural que se está gestando en lo que, parece ser, un orden social diferente. En este existe un pensamiento y un lenguaje particular en el que se da cabida, entre otros, a desacostumbradas combinaciones de palabras partiendo de transnacional, ahora acompañada de feminismo, familias o madres. Al hilo de este asunto aparecerán otros conceptos, el de la visibilidad y de la invisibilidad. La visibilidad sobredimensionada y sustantiva marcada por esos pañuelos que visten las musulmanas junto a la invisibilidad que supone el trabajo doméstico o la ausencia de derechos que afecta a tantas mujeres. ¿Visibles o invisibles? Mujeres migrantes, culturas y sociedades es una obra colectiva que se nutre de textos científicos narrados con un estilo accesible e interdisciplinar y procesado con vocación reflexiva que tratan de dar respuesta a los ejes temáticos trazados por su editora y divididos a su vez en dos importantes bloques: uno dedicado a la Ética, Sociología y Cultura y de otro y otro al Género e Islam.
Etiquetas:
Castellano,
Ensayo,
Literatura,
Migraciones,
Mujeres
miércoles, 22 de junio de 2011
Laura Seara aboga por erradicar el sexismo en el deporte, presente tanto en el lenguaje como en las imágenes
• El manual ha sido editado conjuntamente entre el Instituto de la Mujer y el Consejo Superior de Deportes, con el objetivo de erradicar la discriminación e infravaloración del deporte femenino.
• La televisión es el medio de comunicación que más contribuye a la invisibilidad de las mujeres en el deporte.Laura Seara, directora general del Instituto de la Mujer, junto con Albert Soler, presidente del Consejo Superior de Deportes, presentó ayer el manual didáctico “Hablamos de deporte”, fruto de la colaboración que vienen desarrollando ambas instituciones. La guía aporta un análisis del lenguaje, verbal e icónico, que se utiliza en el ámbito deportivo y una serie de orientaciones para rectificarlo.
"Corres como una nena", "El futbol es cosa de hombres", "El US Open no verá este año las curvas de la tenista...", “No puedo despedir la conexión sin preguntarte si está buena”, son expresiones que se pueden escuchar habitualmente en el mundo del deporte y en su retransmisión por los medios de comunicación.
Ante esta situación, la directora general del Instituto de la Mujer ha manifestado la necesidad de trabajos como este, que da cumplimiento al artículo 14.11 de la Ley de Igualdad, “para avanzar hacia una sociedad que reconozca y valore plenamente las aportaciones de las mujeres”, lo que requiere “un lenguaje adecuado para expresarlo que no las discrimine”.
Seara ha desgranado los objetivos perseguidos, en beneficio tanto de las mujeres como de los hombres. Entre ellos, “eliminar la violencia en el deporte; ser competente en todas sus modalidades, pero no a cualquier precio, y cuidar el desarrollo y el disfrute de la actividad física”, evitando el monopolio y el protagonismo actual del deporte masculino.
Más información, en la web
Etiquetas:
Castellano,
Deporte,
Discriminación,
Ensayo,
España,
Género,
Igualdad,
Instituto de la Mujer,
Madrid,
Mujeres
Suscribirse a:
Entradas (Atom)