Mostrando entradas con la etiqueta Estudios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estudios. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de mayo de 2012

Mañana se inicia el Diplomado para fortalecer el liderazgo de Mujeres Indígenas IV Generación 2012

Del 27 de mayo al 12 de junio de 2012
Convocatoria
El Diplomado tiene por objetivo contribuir a fortalecer el liderazgo de mujeres indígenas para la participación e incidencia política en sus distintos niveles de gestión.
Podrán participar mujeres indígenas mexicanas que reúnan los siguientes requisitos:
Ser lideresas en sus regiones de origen, en cualquier modalidad (ejercer alguna función de autoridad en sus sistemas de cargos originarios, ser docentes o promotoras educativas, ser promotoras culturales, ser promotoras de derechos humanos).
Pertenecer a comunidades y organizaciones indígenas.
Preferentemente, ser hablantes de sus lenguas originarias.
Contar con título universitario o técnico, o experiencia en la conducción de organizaciones, o ser propuesta por alguna instancia en la que participen las aspirantes.
Elaboración de propuesta de Incidencia de acuerdo a los términos que se indiquen.
Las mujeres que deseen participar deberán contar con disponibilidad para asistir (17 días).
Fecha de realización: 27 de mayo a 12 de junio de 2012
Duración: 17 días / 140 horas
Informes:
Tels.56160020 - 56161045 - 56160355 ext.221, 123 y l19
diplomadomujeresindigenas2012@yahoo.com.mx

Más información, en la web

lunes, 30 de enero de 2012

Cornell University Feminist, Gender and Sexuality Studies. Events spring 2012

Cornell's Feminist, Gender, & Sexuality Studies (FGSS) Program is one of the largest interdisciplinary programs in the College of Arts and Sciences, involving approximately 150 members of the greater Cornell faculty, staff and Ithaca community. It is also historically one of the first university women's studies programs in the country. FGSS offers courses, most of them cross-listed with other departments, in topics ranging from "Sex, Gender, and Communication " to "Women's Activism and Social Change in the Twentieth Century U.S." to "Theories of Reproduction" to "Food, Gender, and Culture." Close to 500 students enroll in courses cross-listed with FGSS.
The Program is governed by an Advisory Committee comprised of faculty, students and staff whose charge is to advise the Director and guide the Program's intellectual direction and sponsored activities; a Core Faculty, comprised of those faculty members who most actively teach and advise in the Program and whose membership also governs tenure review and promotion decisions; and several smaller subcommittees (on Undergraduate and Graduate Affairs, for example), which oversee awards as well as curriculum issues. The Feminist, Gender, & Sexuality Studies Program welcomes your participation in its governance and encourages faculty, students, and staff to contact the Program Office to become actively involved.
Agenda de eventos, en su web

miércoles, 25 de enero de 2012

VI Congresso Internacional de Estudos sobre a Diversidade Sexual e de Gênero


A diretoria da Associação Brasileira de Estudos da Homocultura (ABEH) divulgou a primeira versão da programação, as ementas dos eixos temáticos e a composição da comissão científica do VI Congresso Internacional de Estudos sobre a Diversidade Sexual e de Gênero da ABEH, que será realizado nos dias 1º, 2 e 3 de agosto de 2012, na Universidade Federal da Bahia, em Salvador, Bahia Brasil.
O tema do evento é Memórias, rumos e perspectivas dos estudos sobre a diversidade sexual e de gênero. As pessoas interessadas em apresentar trabalhos no congresso deverão enviar os resumos das propostas diretamente para os eixos, através do sitewww.abeh.ufba.br (novas informações serão postadas no www.abeh.org.br ). A submissão deverá ocorrer de 1º de fevereiro a 31 de março de 2012. Confira a programação, as ementas do eixos e quem faz parte da comissão científica.
PROGRAMA GERAL

jueves, 29 de diciembre de 2011

I Congreso Internacional de Estudios del Desarrollo


I Congreso Internacional de Estudios del Desarrollo
Desafíos de los Estudios del Desarrollo
Red Española de Estudios del Desarrollo (REEDES)
Santander, 14 al 16 de noviembre de 2012

Call for paper

La Red Española de Estudios del Desarrollo (REEDES) lanza el  I Congreso Internacional de Estudios del Desarrollo,    que se celebrará en Santander, del 14 al 16 de noviembre de 2012. El Congreso, cuyo lema es Desafíos de los Estudios del Desarrollo, será un espacio para la reflexión y el encuentro de los investigadores de Estudios del Desarrollo y también un foro abierto a aquellos otros investigadores de distintas disciplinas que quieran acercarse a los Estudios del Desarrollo tanto de España y Europa, como de los países en desarrollo, particularmente de América Latina.

Se aceptarán comunicaciones y pósters para seis sesiones simultáneas (véase detalles aquí). Las propuestas han de enviarse antes del 20 de diciembre de 2011 a la dirección catedracoiba@unican.es
Más información, en la web

martes, 20 de diciembre de 2011

Diagnóstico Regional de indicadores en violencia doméstica basado en género, llevado a cabo en el marco de la Reunión Especializada de la Mujer del MERCOSUR


Se presentó el Diagnóstico Regional de indicadores en violencia doméstica basado en género, llevado a cabo en el marco de la Reunión Especializada de la Mujer del MERCOSUR. Este diganóstico permite visualizar el estado de situación en términos de la información pública sobre la violencia basada en género en Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, en algunos ámbitos públicos seleccionados (servicios públicos para mujeres en situación de violencia doméstica en los ámbitos de justicia, policía, salud y mecanismos de la mujer).
A partir de este importante diagnóstico se puede visualizar el estado de situación, avances y restricciones para la comparación de indicadores en la temática entre los cuatro países. Actulamente, se encuentra aún en proceso de análisis una propuesta consensuada que permita comparar algunos indicadores en violencia doméstica a nivel de localidades seleccionadas. El equipo consultor realizará recomendaciones a los países que facilitarían la inclusión progresiva de nuevos indicadores comparables entre los Estados
La REM felicita a las consultoras regionales y nacionales por la finalización de esta investigación y considera que la misma constituirá una importante contribución al debate sobre violencia de género en el MERCOSUR. Se continuará dialogando con las demás instituciones nacionales y regionales con competencia en materia de violencia doméstica basada en género, en relación con los resultados de la presente investigación.
Ver diagnóstico completo (ver)

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Boletín informativo sobre violencia contra las mujeres. Trata y Tráfico en Elías Piña



Este boletín informativo es un producto del Observatorio de la VCM desplazadas, migrantes, en tránsito y residentes que forma parte del proyecto – MUJERES EN TRÁNSITO. Mejorando la calidad de vida de las mujeres migrantes, en tránsito y desplazadas en la franja fronteriza dominico-haitiana entre Elías Piña (RD), Belladere y Las Cahobas (Haití ) a través de la disminución de los niveles de violencia y la mejora de su salud sexual y reproductiva., implementado por CMS y MdM y financiado por el AECID.


Por favor difundir y visitar nuestro Blog:  http://mujeresentransitord.blogspot.com

La Colectiva Mujer y Salud y Mujeres del Mundo, están orgullosas de presentar la primera edición del boletín informativo mensual de casos de violencia contra las mujeres (VCM) en la franja fronteriza de Elías Piña-Belladere.
Este boletín informativo es un producto del Observatorio de la VCM desplazadas, migrantes, en tránsito y residentes que forma parte del proyecto – MUJERES EN TRÁNSITO. Mejorando la calidad de vida de las mujeres migrantes, en tránsito y desplazadas en la franja fronteriza dominico-haitiana entre Elías Piña (RD), Belladere y Las Cahobas (Haití) a través de la disminución de los niveles de violencia y la mejora de su salud sexual y reproductiva., implementado por CMS y MdM, financiado por el AECID con el apoyo de la Organización Internacional de Migraciones. El objetivo principal del proyecto es: Contribuir a alcanzar el pleno ejercicio de los derechos humanos y ciudadanía de las mujeres mediante el empoderamiento, entendido como mecanismo para superar la pobreza y la brecha de desigualdad e injusticia que padecen las mujeres en sus relaciones de género.
... Toda la información, en el pdf.

lunes, 28 de noviembre de 2011

IV Informe Anual del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer, 2010

La ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, ha elevado hoy a Consejo de Ministros el IV Informe Anual del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer referido al año 2010, tal y como establece el artículo 30 de la Ley integral contra la violencia de género. El documento consta de dos capítulos. El primero, el Anuario Estadístico con 16 apartados que contienen información estadística procedente de fuentes oficiales, así como el seguimiento y análisis de la violencia contra la mujer en los barámetros mensuales del CIS, y los resultados de las encuestas de opinión sobre violencia de género de junio de 2009 y junio de 2010 y las de tratamiento de la violencia de género en los medios de comunicación de noviembre de 2009 y noviembre de 2010. Además, se acompaña de un Anexo con fichas estadísticas individualizadas de cada comunidad autónoma y de cada provincia. 
Violencia de género e infancia
En 2009, el Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer acordó la constitución de un grupo de trabajo que analizase la repercusión de la violencia de género en hijos e hijas de las víctimas. El IV Informe incluye el trabajo realizado por el grupo de trabajo, que establece, entre sus principales conclusiones, la necesidad de visibilizar la situaciones de los y las menores que sufren la violencia en el contexto familiar y avanzar en la línea de trabajo inciada en este sentido.
Datos
El Anuario recoge datos sobre víctimas mortales desde 2003 hasta 2010; la cifra total ha sido de 545.
En cuanto a las denuncias, en el periodo de 2007 a 2010 han llegado a los juzgados 538.063 denuncias por violencia de género, de las que el 74,1% fueron interpuestas directamente por las víctimas; el 13,2% procedían de atestados policiales y servicios de asistencia; el 11,3% derivaban de partes de lesiones y el 1,5% fueron interpuestas por familiares y personas allegadas a la víctima.
El informe refleja a su vez datos relativos a las autorizaciones de residencia temporal y de trabajo de mujeres extranjeras víctimas de violencia de género, que desde 2005 y hasta diciembre de 2010 fueron concedidas 2.301.
A 31 de diciembre de 2010, 5.030 hombres cumplían prisión por delitos cometidos por violencia de género, lo que representa el 10,7% del total de hombres que cumplen condena en prisión. Además, 296 hombres se encontraban en prisión preventiva por delitos de violencia de género, lo que representa el 2,7% del total de presos preventivos.

jueves, 10 de noviembre de 2011

Family Reunion Legislation in Europe: Is it Discriminatory for Migrant Women? (2011)


By Eleonore Kofman 
Social Policy Research Centre 
Middlesex University, UK
© 2011 European Network of Migrant Women
Project coordinator: Selmin Çalişkan, European Women’s Lobby 
Graphic design: Leanda E. Barrington-Leach, European Women’s Lobby 
Cover photo: Dietmar Temps, Flickr
Download the publication in PDF format:
PDF - 5.1 Mb

Más información, en la web

lunes, 7 de noviembre de 2011

sábado, 3 de septiembre de 2011

Laura Seara analiza los recursos estatales destinados al seguimiento de la violencia de género en Galicia


  En Galicia funcionan en este momento 70 mesas de coordinación en las que están representados diferentes organismos y 27 ayuntamientos se sumaron ya al Sistema de Seguimiento Integral del Ministerio de Interior. En 2011 se ha registrado un incremento del 1,7% en el número de denuncias presentadas. En Galicia, durante el pasado año 2010 se produjeron 5.270 denuncias; sólo en el primer trimestre de 2011 el número es de 1.363.
La secretaria de Estado de Igualdad, Laura Seara, presidió esta mañana una reunión de trabajo con las responsables de las Unidades de Violencia de Género de las Subdelegaciones de Gobierno en Galicia. El propósito de esta reunión, en la que estuvo acompañada por el subdelegado de Gobierno en Ourense, Camilo Ocampo, fue realizar un análisis sobre la situación de los casos de violencia de género en la comunidad gallega y poner en valor los recursos y dispositivos de acción existentes a través de estas unidades. “A importancia do traballo realizado por estes departamentos creados na lei integral de violencia de xénero é serio, riguroso, e clave para a Secretaría de Estado de Igualdade”, explicó Laura Seara al término de la reunión realizada con la coordinadora regional de las unidades de violencia de género en Galicia, Laura Rodríguez, y las responsables de las unidades provinciales. 
Durante la reunión se revisaron los protocolos de actuación, mesas de coordinación, sistemas de seguimiento y juntas de seguridad locales, responsables de coordinar la protección y asistencia a las víctimas. Así, en la actualidad existen 70 mesas de coordinación de violencia de género en Galicia. Estos organismos están formados por representantes de las Subdelegaciones de Gobierno (las responsables de las Unidades de Violencia de Género), Concellos, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado además de las instituciones judiciales, sanitarias y educativas.
Toda la información, en la web

martes, 2 de agosto de 2011

Encuesta de opinión sobre la violencia de género

Un 91,2% de la sociedad considera “totalmente inaceptable” la violencia contra las mujeres

  • La ministra Leire Pajín presenta la Encuesta de percepción de la opinión sobre violencia de género
  • A pesar de la oposición mayoritaria de la sociedad, todavía hay un 1,4% de las personas encuestadas que cree que la violencia es aceptable “en algunas circunstancias”
  • El 67% asegura que medidas como la teleprotección y las pulseras contra el maltrato mejoran la protección de las víctimas
  • El 88% conoce la violencia de género a través de los medios de comunicación
  • El número de denuncias en el primer trimestre (32.492) muestra un incremento del 1,7% respecto a los datos del último trimestre de 2010 (31.542). Estos datos suponen 361 denuncias diarias

2 de agosto de 2011. La ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, ha presentado hoy el balance de la violencia de género en los seis primeros meses de 2011 y los datos de la Encuesta de opinión sobre la violencia de género. En el acto también han estado presentes la secretaria de Estado de Igualdad, Laura Seara, y el delegado del Gobierno para la lucha contra la violencia de género, Miguel Lorente.
Los resultados reflejan que la sociedad española rechaza de forma abrumadora la violencia contra las mujeres, ya que el 91,2% de las personas encuestadas la considera “totalmente inaceptable”.
A partir de este dato, la ministra ha ratificado “el firme compromiso de las instituciones y de la ciudadanía que nos lleva a reafirmarnos y a confiar en una sociedad que claramente está en contra de la violencia de género y de los violentos que la ejercen o que callan ante ella”. Y ha asegurado que “es que es posible avanzar en la erradicación de la violencia de género porque hay confianza en las medidas que se han puesto en marcha para prevenirla y abordarla, y porque la sociedad se siente comprometida e implicada en esta tarea, que es una tarea común”.
Pese a ello, la ministra ha señalado que este dato no puede ser la excusa ni para distraerse ni para confiarse ya que este fenómeno es “la peor lacra social que sigue golpeando nuestra sociedad, una lacra que no conoce desgraciadamente descanso como tampoco conoce descanso la lucha sin cesar de las administraciones y de la toda la sociedad para tratar de erradicarla”.
Y es que la encuesta también refleja que todavía hoy un 1,4% de la población considera aceptable la violencia de género “en algunas circunstancias”. Según la ministra, “ese mínimo porcentaje de resistencia es el que luego hace de sus argumentos acción y de esa acción violencia”. En este sentido, las personas encuestadas indican que esas políticas para erradicar la violencia de género pasan principalmente por la educación (53,6%) y por el aumento de la concienciación social (10,7%).
La encuesta también refleja que, aunque van disminuyendo, todavía son muchas las personas que creen que la violencia se debe a problemas psicológicos (72,5%) y al abuso de alcohol o drogas (53,7%). Estos porcentajes confirman, en palabras de Pajín, que “tenemos que seguir trabajando, que no puede haber ninguna situación que se perciba como excusa para, de alguna u otra manera, comprender esta violencia de género”.

miércoles, 29 de junio de 2011

VII Premio de Investigación y Estudios de Género “Otra Mirada”

La Concejalía de Igualdad, Familia y Mujer del Ayuntamiento de Palencia, en el marco del II Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades, Familia y Mujer, tiene entre sus líneas básicas de actuación fomentar la investigación sobre las mujeres.
A fin de ejecutar los objetivos relacionados con esta línea de actuación, esta Concejalía convoca el presente concurso para premiar un trabajo de investigación o proyecto de intervención sobre cualquier temática relacionada con las mujeres y bajo la perspectiva de género, atendiendo a las siguientes bases:
Primero.-Objeto y finalidad
Convocar, en régimen de concurrencia competitiva, el VI Premio de Investigación y Estudios de Género en Palencia “Otra Mirada”, con el objeto de fomentar la investigación y el conocimiento científico desde una perspectiva de género.

martes, 7 de junio de 2011

Subvenciones para la realización de Postgrados de igualdad, acciones complementarias a la investigación y actividades de las unidades de igualdad, en el ámbito universitario


La solicitud de subvenciones se formalizará en los modelos oficiales que figuran como Anexos en la presente convocatoria, y será presentada por el/la representante legal de la entidad al que esté adscrita la persona responsable del Postgrado, de la Acción complementaria a la investigación o de la Actividad de la Unidad de Igualdad, y deberá estar firmada tanto por su representante legal, como por la persona física responsable del postgrado, acción complementaria o actividad de la Unidad de Igualdad, que expresará, explícitamente, la petición de la concesión de una subvención al Instituto de la Mujer.
* Órgano gestor: El Instituto de la Mujer
* Fecha final de presentación de solicitudes: 24/06/2011
Para cualquier aclaración, pueden dirigirse a la siguiente dirección de correo electrónico: estudiosmujer3@inmujer.es 
Toda la información, en la web

lunes, 16 de mayo de 2011

Conclusiones del estudio sobre concentración de homicidios por violencia de género

El delegado del Gobierno para la Violencia de Género, Miguel Lorente, ha presentado un estudio que analiza la concentración de homicidios por violencia de género entre los años 2003 y 2010. El análisis de los 545 homicidios cometidos durante este periodo ha sido realizado y presentado por el catedrático de Estadística de la Universidad de Granada, Juan de Dios Luna del Castillo.
Las conclusiones del estudio establecen que los homicidios por violencia de género tienden a concentrarse temporalmente en un patrón estable y que el riesgo de que se cometa un asesinato al día siguiente de un caso previo se incrementa en un 67 por ciento y a los diez días en un 30 por ciento, lo que puede deberse a las distintas circunstancias que influyen en estos criminales a la hora de elaborar la conducta homicida.
El delegado del Gobierno ha destacado que, según los datos del estudio, en el 25 por ciento de los asesinatos podría existir “un efecto imitación y paso a la acción a partir de un homicidio previo, lo que ningún caso quiere decir que sea el único factor precipitante ni que actúe en todos los homicidios”. En ese sentido, ha apuntado que la imitación de esas conductas homicidas se produce tomando como referencia las noticias aparecidas en los medios de comunicación y que, por tanto, es importante mejorar el tratamiento de la información referida a los asesinatos machistas.
Lorente ha señalado que “estamos trabajando con los medios de comunicación a través de dos vías: un grupo de trabajo creado específicamente en febrero de 2009 y una línea de colaboración directa con los propios profesionales para la formación y mejora en el tratamiento de la información sobre violencia de género”.
Más información, en la web
Documentos relacionados
Informe preliminar sobre la distribución espacio-temporal de los feminicidios habidos en España entre los años 2003 al 2010

    miércoles, 7 de abril de 2010

    MUJERES, GÉNERO Y MIGRACIÓN


    Ana Silva Monzón.
    Mujeres, género y migración.
    Resumen: Se presenta una compilación de artículos, estudios, ensayos, tesis y libros que abordan el vínculo entre las mujeres y la inclusión de la perspectiva de género en las distintas facetas del fenómeno migratorio. Los objetivos que han guiado este trabajo son: 1) identificar y reunir materiales en versión electrónica que aborden temas relacionados con mujeres, género, y migración en Guatemala 2) presentarlo a investigadoras e investigadores, estudiantes, centros académicos, integrantes de organizaciones sociales y de mujeres, funcionarias y funcionarios, que tengan interés en aproximarse y/o profundizar en el conocimiento de esta realidad que involucra a más de dos millones de mujeres guatemaltecas de todas las regiones del país.
    Se puede solicitar copia escribiendo a: biblioteca@corteidh.or.cr
    Licencia del artículo: Copyright - Titular de la Licencia de artículo: biblioteca@corteidh.or.cr