Mostrando entradas con la etiqueta Soria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Soria. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de mayo de 2013

CADDY ADZUBA en SORIA

CADDY ADZUBA LLEGA A SORIA
CONFERENCIA HOY 16 DE MAYO A LAS 20,15 HORAS EN EL CENTRO CULTURAL PALACIO DE LA AUDIENCIA

Caddy Adzuba, periodista de Radio Okapi (iniciativa de la ONU) en la R.D. del Congo y activa defensora de los derechos humanos, va a estar con la Fundación Mainel en diferentes ciudades españolas en el mes de mayo y hoy 16 de mayo es invitada a Soria por la ONG Mujeres del Mundo.

A finales de septiembre del 2009 la Unión Nacional de Prensa de Congo difundió entre redes internacionales de periodistas la amenaza que recibieron Caddy Adzuba y dos compañeras de profesión de la zona de Bukavu, Jolly Kamuntu de Radio Maendeleo y Delphine Namuto, también de Radio Okapi: “Habéis adoptado malos hábitos metiéndoos en lo que no os importa y creyendo que por ello sois intocables. Ahora, algunas de vosotras vais a morir para cerraros la boca. Acabamos de obtener la autorización para matar a Caddy. Después será el turno de Kamuntu y de Namuto. Una bala en la cabeza".

Caddy Adzuba ejerce el periodismo en condiciones difíciles, en una de las guerras más crueles del planeta. Un conflicto que sufre especialmente la población civil desde hace una década y que permanece olvidado por los grandes medios de comunicación de todo el mundo, salvo esporádicas secuencias informativas cuando el conflicto se recrudece. Pero lejos de rendirse, continúa comprometida en la defensa de los Derechos Humanos y la construcción de la paz desde su trabajo como periodista.

La periodista ha obtenido diferentes reconocimientos: Premio internacional de periodismo Julio Anguita Parrado de la Federación de Sindicatos de Periodistas (2009); Premio de la asociación de mujeres periodistas El Club de las 25 (2009); Premio Internacional Libertad de Prensa, por la Cátedra Unesco de Comunicación de la Universidad de Málaga (2010), y Premio La Donna dell'anno, por el Consiglio Regionale della Valle d'Aosta (2012).

jueves, 7 de marzo de 2013

Arranca la cuarta edición de mujerDOC-Festival Internacional de Cine Documental sobre Género con su Sección A Concurso en www.filmin.es



Arranca la cuarta edición de mujerDOC-Festival Internacional de Cine Documental sobre Género con su Sección A Concurso en www.filmin.es
 
Este próximo 8 de marzo comienza mujerDOC-IV Festival Internacional de Cine Documental sobre Género, organizado por Mujeres del Mundo. El Festival es una plataforma de exhibición de DOCUMENTALES que reúnen diferentes acercamientos a cuestiones de género. En su cuarta edición hemos recibido más de 200 documentales desde 44 países diferentes.
 
Las 14 películas seleccionadas en Sección A Concurso se podrán ver hasta el 8 de abril de 2013 a través del portal on line www.filmin.es.
Entre ellas están INOCENTE, el documental recién galardonado con un Óscar por Mejor Corto Documental 2013; SAVING FACE ganadora de Oscar a Mejor Corto Documental en 2012; SWEET DREAMS de Lisa Fruchtman, también galardonada con Oscar, con muchos trabajos de montaje como Apocalipsis Now, Hijos de un Dios Menor, La Parte de Padrino III, El Doctor, La boda de mi mejor amigo,…
El Festival reúne trabajos de gran calidad cinematográfica y grandes joyas realizadas con presupuestos más humildes que, en su conjunto, invitan a reflexionar sobre las desigualdades por razones de género en todo el mundo.
 
El Jurado de este año (compuesto por las directoras Iciar Bollaín, Cristina Andreu y María José Díez Álvarez y el director Koen Suidgeest) decidirán entre los premios: Largo, Corto y Mujer (aquellos trabajos realizados por mujeres).
El día 15 de marzo se harán públicos los premios en una Gala que se celebrará en el Centro Cultural Palacio de la Audiencia en Soria.
 
Durante todo el mes de marzo mujerDOC proyectará películas en Secciones Paralelas con diferentes colectivos en la ciudad de Soria. Y a partir de abril el Festival recorrerá diferentes ciudades por todo el mundo a través de una Muestra Itinerante.
 
Más info y catálogo en: www.mujerdoc.com

domingo, 3 de marzo de 2013

MUJERES DEL MUNDO PRESENTA EN MADRID UNA VENTANA DE MUJERDOC JUNTO A MERCEDES MOLINA Y LA PERIODISTA ROSA MARÍA CALAF


Mañana 4 de marzo de 2013, el equipo del Festival mujerDOC-Festival Internacional de Cine Documental sobre Género de la ONG Mujeres del Mundo presentará en Madrid una Muestra de Cine sobre Género en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.
 
La Inauguración contará con la presencia de la periodista Rosa María Calaf, Merecedes Molina (Vicerrectora de Transferencia de la UCM), Isabel Tajahuerce (Directora del Instituto de Investigaciones Feministas de la UCM) y Nuria Barrientos Co-coordinadora de mujerDOC, Mujeres del Mundo.
 
La Muestra se desarrolla del 4 al 7 de marzo dentro del Festival Miradas de Mujeres que organiza la Asociación MAV-Mujeres en las Artes visuales junto a la Unidad de Igualdad de la Universidad Complutense de Madrid.
 
El día 4 se proyectarán títulos que han participado en mujerDOC en ediciones anteriores a 2013:
 
“FRANÇOISE” (Francia, 2010)
DIRECTORES: Elsa Duhamel, Iris Manso Pakulla
PRODUCTORA: Emca/Creadoc
IDIOMA ORIGINAL: Francés (2’)
 
“ROUGH CUT” (Irán 2007)
DIRECTORA: Firouzeh Khosrovani
PRODUCTORA: Firouzeh Khosrovani
IDIOMA: Persa/Inglés (23’)
 
“MARCELA” (Argentina, 2009)
DIRECTOR: Gastón Siriczman
PRODUCTORA: Estudio de Animación del Bosque
IDIOMA ORIGINAL: Castellano (9’)
 
Y el día 5 de proyectará el documental de la realizadora soriana Olga Latorre, Ellas cuentan, producido por Mujeres del Mundo.
 

La cuarta edición de mujerDOC comenzará el próximo día 8 de marzo de 2013. 
Los 14 títulos seleccionados en la Sección A Concurso se proyectarán on line enwww.filmin.es hasta el 8 de abril y las Secciones y actividades Paralelas se desarrollarán en la ciudad de Soria durante el mes de marzo.
 
Más información en www.mujerdoc.com

lunes, 10 de diciembre de 2012

Día de los Derechos Humanos


Mujeres del Mundo conmemora hoy 10 de diciembre, el Día de los Derechos Humanos 



CINES FORUM SOBRE POBREZA Y DERECHOS HUMANOS - "EN EL MUNDO A CADA RATO"



Con motivo del Día Internacional de los Derechos Humanos, os invitamos a participar el jueves 13 de Diciembre (19:00horas) en un Cine Forum sobre pobreza y Derechos Humanos en el salón de actos del Centro Cultural Gaya Nuño de Soria. 

"En el mundo, a cada rato" es una película compuesta por cinco historias que giran en torno a cinco derechos de la infancia. Producida por TUS OJOS en colaboración con UNICEF, cada historia está narrada por un director diferente en cinco lugares del mundo: Patricia Ferreira (El secreto mejor guardado), Pere Joan Ventura (La vida efímera), Chus Gutiérrez (Las siete alcantarillas), Javier Corcuera (Hijas de Belén) y Javier Fesser (Binta y la gran idea).

Después de la película charlaremos un poco sobre la vinculación que existe entre pobreza y Derechos Humanos. La pobreza no es inevitable. Al contrario, es causa y consecuencia de violaciones de derechos humanos. La pobreza tiene responsables.

ORGANIZA: Campaña Exige Dignidad de Amnistía Internacional Castilla y León. Colaboran: Tierra sin males y Mujeres del Mundo

¿CUÁNDO Y DÓNDE?: Jueves 13 de diciembre a las 19:00 horas, en el salón de actos del C.C. Gaya Nuño (Obra Social Caja España/Caja Duero). Pza. San Esteban s/n. Soria

Entrada gratuita hasta completar aforo. 

¡TE ESPERAMOS!


Ana

martes, 20 de noviembre de 2012

MUJERES: VI Semana de la Memoria Histórica y los Derechos Humanos


La Asociación soriana Recuerdo y Dignidad informa que el próximo lunes 26 de noviembre se pondrá en marcha la VI Semana de la Memoria Histórica y los Derechos Humanos, que lleva el encabezamiento: MUJERES.
Después de las cinco ediciones anteriores, desde la asociación soriana queremos visibilizar la represión específica hacia las mujeres en la guerra civil y la dictadura franquista, deteniéndonos además en la lucha de las mujeres por sus derechos, y con una visión hacia la sexualidad femenina.
Entendemos que, pese a los avances en el campo de investigación de la memoria histórica, las mujeres (como suele ocurrir en todos los ámbitos) permanecen generalmente al margen y solo se estudian de manera secundaria. En esta ocasión, y debido al aumento de las investigaciones específicas y la concienciación en el ámbito memorialista, podemos ofrecer una VI Semana de la Memoria Histórica y los Derechos Humanos sobre las mujeres y contada por mujeres. 
A lo largo de la Semana de 2012 tendremos la oportunidad de escuchar ponencias sobre el robo de niños y niñas, las cárceles de mujeres, la sexualidad femenina y la prostitución. También, sin olvidar el trabajo de esta asociación en la divulgación de las obligaciones del estado español en materia de derecho internacional, contaremos con una intervención dedicada a la denuncia puesta en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos por desaparición forzada contra el franquismo.
La Semana de la Memoria acabará con los testimonios de Hilda Farfante, declarante ante el juez Baltasar Garzón por el asesinato de sus padres, maestros, de Emilia Cañadas, luchadora y Presidenta de Honor del Foro por la Memoria de Guadalajara y de Anita Sirgo, alma de las huelgas de la minería asturiana e hija de fusilados y sobrina de guerrilleros del maquis.
Dos exposiciones completarán el programa. Una sobre la cárcel de Ventas en El Hueco y otra sobre los pasos para llevar a cabo las exhumaciones, en el Servicio Territorial de Cultura de la JCyL sita en Calle Campo.

PROGRAMA 
MUJERES:
VI SEMANA DE LA MEMORIA HISTÓRICA Y LOS DERECHOS HUMANOS
Soria, Del 26 de noviembre al 3 de diciembre de 2012
Desde el lunes 26 de noviembre hasta el lunes 10 de diciembre (inclusive):
Exposición: Ventas. Historia de una prisión de Mujeres.
En el Hueco: C/Aduana Vieja, 23-2, Bajo 99
Exposición: Exhumando fosas, recuperando dignidades.
Delegación Territorial de Cultura. C/ Campo s/n

viernes, 16 de noviembre de 2012

Mujeres de Cine. Festival de Cortos de la ciudad de Soria

El XIV Certamen Internacional de Cortos Ciudad de Soria prosigue con un amplio programa de actividades en el que tiene cabida proyecciones para todos los públicos. Así, hoy se podrá asistir en la residencia Antonio Machado a la última película del Ciclo Social sobre Mujeres de Cine, "Anclados”, de Carlota Nelson. Mañana sábado comenzarán las proyecciones oficiales en el Palacio de la Audiencia.
Más información, en su web

miércoles, 30 de mayo de 2012

Hoy comienzan las Jornadas sobre economía solidaria con enfoque de género. También en streaming

Otras economías son posibles: Jornadas sobre economía solidaria con enfoque de género
30 y 31 de mayo de 2012, Soria, Palacio de la Audiencia.
HOY comienzan las jornadas. Si no puedes asistir en persona, acude online en streaming en:

viernes, 25 de mayo de 2012

Jornadas sobre economía solidaria con enfoque de género

Otras economías son posibles: Jornadas sobre economía solidaria con enfoque de género
30 y 31 de mayo de 2012, Soria, Palacio de la Audiencia.
http://mujeresdelmundo.es

Las Jornadas tienen como objetivo reflexionar sobre el actual modelo de desarrollo y la crisis sistémica global y poner en común experiencias e iniciativas desde la economía feminista alternativas al actual modelo de desarrollo socioeconómico capitalista.
Esperamos encontraros y si podéis le déis la máxima difusión, abrazos
OTRAS ECONOMÍAS SON POSIBLES:
JORNADAS SOBRE ECONOMÍA SOLIDARIA CON ENFOQUE DE GÉNERO.
30 y 31 de mayo. Soria. Palacio de la Audiencia.
30 de mayo, de 19 a 21 horas
Propuestas ecofeministas para un sistema cargado de deudas. Yayo Herrero López. Co-coordinadora estatal de Ecologistas en Acción. 
La economía solidaria como estrategia de desarrollo. Ronalda Barreto Silva. Pedagoga. Profesora del Programa de Posgrado en Educación de la Universidad de Bahía (Brasil) y Coordinadora de la Incubadora de Emprendimientos económicos solidarios UNEB/UNITRABALHO – INCUBA.
31 de mayo, de 20 a 22 horas
Mesa de experiencias: Iniciativas en economías alternativas/economía feminista.
Cidelia Argolo y Lucía Carvalho. Coordinadoras del proyecto Emprendedoras Comunitarias en Salvador de Bahía (Brasil). CECUP-Centro de Educação e Cultura Popular.
Marcela Arellano Velasco. Activista feminista. Comisión de Feminismos Sol.
Arantza Arrien Goitianda. EHNE Bizkaia (La vía campesina).
Beatriz de Torre y Adela Trassierra. Agresta Soria. Cooperativa de consultoría ambiental.
Iván Aparicio García. Activista de movimientos sociales.




miércoles, 9 de mayo de 2012

Icíar Bollaín presenta el pase especial de KATMANDÚ, hoy en Soria


ICIAR BOLLAÍN PRESENTA EL PASE ESPECIAL DE KATMANDÚ MAÑANA EN SORIA


Os pedimos que nos ayudéis a difundir el Pase especial de 
Katmandú Un espejo en el cielo de mañana miércoles a las 20,15 en la Audiencia que será presentado por Iciar Bollaín y la protagonista de la historia, Vicky Subirana

La historia está basada en el libro "UNA MAESTRA EN KATMANDÚ" escrito por la maestra catalana Victòria Subirana (conocida como Vicki Sherpa) y su experiencia durante los primeros 10 años en Nepal, así como los inicios de la aplicación de su metodología educativa "LA PEDAGOGIA TRANSFORMADORA". El acto será presentado por Iciar Bollaín y Victòria Subirana y habrá un Coloquio al final de la película.

Será una tarde de educación, justicia, igualdad y solidaridad. Os esperamos, muchas gracias y un abrazo


PASE ESPECIAL
KATMANDÚ UN ESPEJO EN EL CIELO
Con la presencia de Iciar Bollaín (directora) y Vicky Sherpa (protagonista de la historia).
Miércoles 9 de Mayo, 20.15 h
Centro Cultural Palacio de la Audiencia. Soria

Precio especial de las entradas: 5 euros. El total de la recaudación será un donativo a favor de la Fundación EduQual. Venta de entradas en taquilla minutos antes de la proyección.

La Película:
La película, estrenada en Febrero de 2012 narra los primeros tiempos de una joven maestra catalana (Laia), que no es sino Vicki Subirana, en la capital nepalesa, donde llega para trabajar en una escuela local. Allí intenta aportar su ayuda personal a la falta de educación infantil, y cuya carencia limita las posibilidades de desarrollo personal, y al hacerlo se ve enfrentada a las tradiciones que gobiernan el funcionamiento de la sociedad nepalí. Tras contraer matrimonio de conveniencia para legalizar su situación, se enamora de la persona con la que se ha casado, aunque pronto cambiarán las tornas. Mientras, emprende un proyecto educativo innovador en los barrios más pobres de la capital. Inspirada en unos hechos reales, aunque con bastantes licencias narrativas, tal y como advierte inicialmente la película, la directora se adentra en un mundo exótico desde fuera pero lleno de carencias.

La Fundación EduQual:
La fundadora de esta institución es Victoria Subirana, una maestra catalana, que en 1990, con el objetivo de escolarizar a los niños y niñas pobres de Nepal, ideó un proyecto pedagógico basado en la educación de calidad y en su metodología: Victoria Subirana “La Pedagogía Transformadora”
El resultado de este sueño es la creación de la Fundación EduQual, y la realización de diferentes proyectos basados en la pedagogía como herramienta transformadora de la sociedad.
Fundación EduQual es una organización no gubernamental, no lucrativa, apolítica y aconfesional, que tiene como objetivo establecer proyectos educativos en Nepal y en otros países con las mismas características, para niños y niñas excluidos y marginados de los sectores más vulnerables de la población.
Para Victoria Subirana, la educación de calidad es el motor que promueve cambios positivos en las vidas de los marginados. Es el mejor instrumento que poseen para mejorar su calidad de vida presente y futura
Vídeo de la 1ª fase del proyecto:  

viernes, 4 de mayo de 2012

Katmandú, un espejo en el cielo, con Vicky Sherpa en Soria

PASE ESPECIAL
KATMANDÚ UN ESPEJO EN EL CIELO, de Iciar Bollaín
Con la presencia de Vicky Sherpa.

Miércoles 9 de Mayo, 20.15 h
Centro Cultural Palacio de la Audiencia. Soria

Historia basada en el libro "UNA MAESTRA EN KATMANDÚ" escrito por la maestra catalana Victòria Subirana (conocida comoVicki Sherpa) y su experiencia durante los primeros 10 años en Nepal, así como los inicios de la aplicación de su metodología educativa "LA PEDAGOGIA TRANSFORMADORA",
El acto será presentado por la propia Victòria Subirana y habrá un Coloquio al final de la película.
Precio especial de las entradas: 5 euros. El total de la recaudación será un donativo a favor de la Fundación EduQual. Venta de entradas en taquilla minutos antes de la proyección.
Organizan:
Ayuntamiento de Soria, Mujeres del Mundo, Fundación EduQual
La Película:
La película, estrenada en Febrero de 2012 narra los primeros tiempos de una joven maestra catalana (Laia), que no es sino Vicki Subirana, en la capital nepalesa, donde llega para trabajar en una escuela local. Allí intenta aportar su ayuda personal a la falta de educación infantil, y cuya carencia limita las posibilidades de desarrollo personal, y al hacerlo se ve enfrentada a las tradiciones que gobiernan el funcionamiento de la sociedad nepalí. Tras contraer matrimonio de conveniencia para legalizar su situación, se enamora de la persona con la que se ha casado, aunque pronto cambiarán las tornas. Mientras, emprende un proyecto educativo innovador en los barrios más pobres de la capital. Inspirada en unos hechos reales, aunque con bastantes licencias narrativas, tal y como advierte inicialmente la película, la directora se adentra en un mundo exótico desde fuera pero lleno de carencias.
La Fundación EduQual:
La fundadora de esta institución es Victoria Subirana, una maestra catalana, que en 1990, con el objetivo de escolarizar a los niños y niñas pobres de Nepal, ideó un proyecto pedagógico basado en la educación de calidad y en su metodología: Victoria Subirana “La Pedagogía Transformadora”
El resultado de este sueño es la creación de la Fundación EduQual, y la realización de diferentes proyectos basados en la pedagogía como herramienta transformadora de la sociedad.
Fundación EduQual es una organización no gubernamental, no lucrativa, apolítica y aconfesional, que tiene como objetivo establecer proyectos educativos en Nepal y en otros países con las mismas características, para niños y niñas excluidos y marginados de los sectores más vulnerables de la población.
Para Victoria Subirana, la educación de calidad es el motor que promueve cambios positivos en las vidas de los marginados. Es el mejor instrumento que poseen para mejorar su calidad de vida presente y futura
Vídeo de la 1ª fase del proyecto:  
Ana Latorre
Mujeres del Mundo
C/ Zaragoza 16, 1, 1º, 15 
Soria (España/Spain)
www.mujeresdelmundo.es
www.mujerdoc.es
www.mujeresdecerca.es
www.generoycooperacion.blogspot.com
www.mujeresdelmundong.blogspot.com

jueves, 15 de marzo de 2012

mujerDOC III, programación del 15 de marzo



PROGRAMA mujerDOC, jueves 15 de marzo
El jueves 15 de marzo mujerDOC proyecta LAS CONSTITUYENTES de OLIVA ACOSTA (jurada del festival), película nominada a los Goya 2012.
19.00 horas ENCUENTROS CON MUJERES ARTISTAS Y CINEASTAS COMPROMETIDAS: OLIVA ACOSTA / Proyección de LAS CONSTIYUYENTES (España, 70’). Centro Cultural Palacio de la Audiencia (Sala de Conferencias)
Documental nominado a los Goya 2012 sobre las 27 mujeres, diputadas y senadoras, que desde su trabajo parlamentario en la legislatura constituyente de 1977, fueron protagonistas del cambio político hacia la democracia en España.
 
A través de la experiencia personal de estas pioneras, se narra una parte apasionante de la historia de la participación política de las mujeres en España, y se analiza la situación actual, ya que el documental recoge también el encuentro entre diputadas y políticas actuales con algunas de las mujeres constituyentes, en un intenso debate. 
Un trabajo audiovisual inédito hasta ahora en nuestra historia, y que desborda actualidad.
Oliva Acosta fue responsable de comunicación en la sede de la ONU en Nueva York para asuntos de Igualdad y Desarrollo Social en una “anterior vida”, pero la directora y guionista de origen gaditano ha desarrollado su trayectoria principalmente en el ámbito del documental. Su primer largometraje documental, “Reyita”, rodado enteramente en Cuba, se estrenó en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, y posteriormente participó en numerosos festivales nacionales e internacionales, estrenándose en salas comerciales en Madrid y Barcelona en 2008.
Guionista y directora de numerosos documentales para televisión, como “Infancia Rota”, para Documentos TV de TVE, ganador de diversos premios como el del Festival de TV de N.York, el Intermedia de plata del Festival de Hamburgo y el premio derechos humanos del Consejo Gral de la Abogacía. “Somos lo que Comemos”, Documentos TV, fue nominado al mejor programa de TV en la Bienal Internacional de Cine Científico de Málaga. “Acciones, no palabras”, se rodó en la ONU en Nueva York y fue emitido por La Noche Temática de TVE. También ha trabajado en otros Documentos TV como “Mi vida por 1000 euros”, “Hombres”,“El largo camino hacia el triunfo” o “Madres Invisibles”.
De 1994 hasta 1999, fue responsable de comunicación en la Divisiónde Asuntos de Igualdad de la Secretaría de la ONU en Nueva York, DAW. Desde este departamento trabajó en la organización de la IV Conferencia Mundial de la Mujer de Pekín, en 1995, y también en su proceso de seguimiento. Fue creadora y coordinadora de la iniciativa conjunta de las organizaciones de la ONU sobre igualdad: “Womenwatch”. Después de esta etapa, coordinó desde Bruselas la Red Internacional de Derechos Humanos de la Mujer, Women’s Human Rigths Net, una iniciativa que aunaba a multitud de ONGs de todas las regiones del mundo en una sola plataforma internacional. 

* SECCIÓN A CONCURSO 5
Centro Cultural Palacio de la Audiencia (TEATRO), 20,15 H

 VIRGEN NEGRA

LUGAR Y FECHA DE PRODUCCIÓN/PLACE AND DATE OF PRODUCTION Mozambique, 2011
DIRECTOR-A/DIRECTOR Raúl De La Fuente
GUIÓN / SCREENPLAY Raúl De La Fuente
MÚSICA ORIGINAL/COMPOSER Mikel Salas
MONTAJE/EDITOR: Raúl De La Fuente
PRODUCTORA/PRODUCER: Kanaki Films-Haurralde Fundazioa
IDIOMA ORIGINAL/ORIGINAL LANGUAGE Portugués/Portuguese,  Castellano/Spanish
DURACIÓN/RUNNING TIME 20’
“Vírgen negra”, un preciado tesoro.
En Mozambique, la vida sexual de muchas mujeres comienza cuando son obligadas a casarse a los 10 años. O con el abuso sexual en las escuelas. Creencias tradicionales como que el SIDA se cura teniendo relaciones con una virgen. Después vendrán los embarazos demasiado seguidos y la poligamia: segunda, tercera, cuarta esposa del marido. Abortos tradicionales provocados con  raíces, que muchas veces terminan con la muerte materna. Y el fin de la sexualidad al cumplir los 45años.
Realidades diarias que nos cuentan Linda, Aicha, Gwyneth, Luisa y Emilia. Hablamos de sexo. Y lo vemos. “Virgen negra” muestra una escena íntima de sexo entre un hombre y una mujer.
Sin tabúes.

 CARTOGRAFÍA DE LA SOLEDAD

LUGAR Y FECHA DE PRODUCCIÓN/PLACE AND DATE OF PRODUCTION España, 2011
DIRECTOR-A/DIRECTOR Nocem Collado
GUIÓN/SCREENPLAY Nocem Collado
MÚSICA ORIGINAL/COMPOSER Javi Vega y Joaquín Calderón
DIRECTOR/A DE FOTOGRAFÍA/DIRECTOR OF PHOTOGRAPHY: Nocem Collado
MONTAJE/EDITOR Nocem Collado
FICHA ARTÍSTICA/CAST Menka Mukarjee, Pratima Sharma, Mohini Giri, Lily Thapa, Kamala Rai, Sunita Yadhav, Selay Ghafar, Najia, Fahima Mobarez
PRODUCTORA/PRODUCER Nocem Collado
IDIOMA ORIGINAL/ORIGINAL LANGUAGE Hindi, Nepalí, Dari, Inglés/English
DURACIÓN/RUNNING TIME 68’

El documental “Cartografía de la soledad” es un viaje reflexivo a través de los sentimientos de soledad que tienen las viudas debido a las circunstancias a las que se ven sometidas tras la muerte de sus maridos en tres países del mundo, India, Nepal y Afganistán.
La tradición, la sociedad y la religión son factores que determinan el curso de la vida de la mujer al quedar viuda. Muchas de ellas son abandonadas por las familias, víctimas del tráfico de mujeres, o son condenadas socialmente al ostracismo. 
Pero también hay motivos muy precisos que causan la viudedad, como son la guerra, el SIDA o los matrimonios infantiles.


* SECCIÓN A CONCURSO  6
Centro Cultural Palacio de la Audiencia, 22.00 H

ASSUME NOTHING

LUGAR Y FECHA DE PRODUCCIÓN/PLACE AND DATE OF PRODUCTION Nueva Zelanda, 2009
DIRECTOR-A/DIRECTOR Kirsty MacDonald
GUIÓN/SCREENPLAY Kirsty MacDonald
MÚSICA ORIGINAL/COMPOSER Claire Cowan, James Webster, Aphex Twin
DIRECTOR/A DE FOTOGRAFÍA/DIRECTOR OF PHOTOGRAPHY: Chris Pryor
MONTAJE/EDITOR Kirsty MacDonald
FICHA ARTÍSTICA/CAST Rebecca Swan, Mani Bruce Mitchell, Ema Lyon, Jack Byrne, Shigeyuki Kihara
PRODUCTORA/PRODUCER Kirsty MacDonald
IDIOMA ORIGINAL/ORIGINAL LANGUAGE Inglés/English
DURACIÓN/RUNNING TIME 81’
 Inspirado en las fotografías de la aclamada fotógrafa neozelandesa Rebecca Swan, “Assume Nothing” es un documental sincero y provocativo que nos muestra la imprecisión de los géneros. El documental se centra en el arte y las actuaciones de cinco artistas de género “alternativos” de orígenes maoríes, samoano-japoneses y pakeha/europeo, para ayudarnos a cuestionar: ¿"Y si "masculino" y "femenino" no son las únicas opciones?

martes, 13 de marzo de 2012

mujerDOC III programación del día 14 de marzo


11.00  horas SECCIÓN PARALELA/Proyección de EXITº, UN CORTO A LA CARTA (España 15’). Salón de Actos del Campus UVA En Soria. Presentan las directoras.
EXITº, UN CORTO A LA CARTA

LUGAR Y FECHA DE PRODUCCIÓN/PLACE AND DATE OF PRODUCTION España, 2012
DIRECTOR-A/DIRECTOR Adrián Silvestre
GUIÓN/SCREENPLAY Adrián Silvestre, Beatriz Santiago, Lula Gómez y sus 50 protagonistas
DIRECTOR/A DE FOTOGRAFÍA/DIRECTOR OF PHOTOGRAPHY Lilí Cabrera
PRODUCTORA/PRODUCER LulaInk y Beatriz Santiago
IDIOMA ORIGINAL/ORIGINAL LANGUAGE Castellano/Spanish
DURACIÓN/RUNNING TIME Documentales de 15-18

Exitº, un corto a la carta es un documental sobre 50 mujeres emigrantes que llegaron a España buscando vivir otra vida, una oportunidad distinta a la que les brindaba el lugar donde nacieron. Las historias están basadas en sus vidas y la forma de recorrerlas es interactiva, ya que el público va decidiendo qué decisiones tomar, como hicieron ellas en su momento. Y las opciones no eran fáciles: trata, legalización -si valiese la palabra, vuelta a sus países, una nueva profesión, derecho a soñar... Como en los cuentos de Elige tu propia aventura o en Rayuela, la audiencia irá decidiendo qué realidad quiere descubrir.

16.30  horas SECCIÓN PARALELA/Proyección de GO (España,7’). Centro de Educación Personas Adultas. Presenta su director Sergio Muñoz.
GO
LUGAR Y FECHA DE PRODUCCIÓN/PLACE AND DATE OF PRODUCTION España, 2011
DIRECTOR-A/DIRECTOR Sergio Muñoz y Almudena Gómez
GUIÓN/SCREENPLAY Sergio Muñoz y Almudena Gómez
MÚSICA ORIGINAL/COMPOSER José Ángel Lorente
DIRECTOR/A DE FOTOGRAFÍA/DIRECTOR OF PHOTOGRAPHY Pilar Sánchez
MONTAJE/EDITOR Vicente Lacorzana
FICHA ARTÍSTICA/CAST Ayako Kishi, Kenichi Sinagawa, Akihiko Serikawa, Eiko Kishi
PRODUCTORA/PRODUCER Tiempo de rodar
IDIOMA ORIGINAL/ORIGINAL LANGUAGE Japonés/Japanese
DURACIÓN/RUNNING 7’
Año 1900, Chiyono y Seiji juegan al Go, entre ellos empieza a florecer un tímido amor, amor que ambos saben que es no es posible.

19.00 horas Proyección de CUESTIÓN DE PELOTAS (España, 60´). Centro Cultural Palacio de la Audiencia (Sala de Conferencias)


SECCIÓN A CONCURSO 3, Teatro Audiencia, 20,15 horas

 PRZYRZECZONA
LUGAR Y FECHA DE PRODUCCIÓN/PLACE AND DATE OF PRODUCTION    Polonia, 2010
DIRECTOR-A/DIRECTOR Lesław Dobrucki
GUIÓN/SCREENPLAY Lesław Dobrucki
DIRECTOR/A DE FOTOGRAFÍA/DIRECTOR OF PHOTOGRAPHY Piotr Rosołowski
MONTAJE/EDITOR Jakub Kossak, Robert Polewski
PRODUCTORA/PRODUCER  Andrzej Wajda Master School of Film Directing
IDIOMA ORIGINAL/ORIGINAL LANGUAGE Turco/Turkish
DURACIÓN/RUNNING TIME 14’

Nuestra heroína dejó de rezar hace mucho tiempo. A la edad de trece años se la llevaron de su Turquía natal a Alemania para que se casara con uno de sus primos. Así  es como terminó su infancia, convirtiéndose en la propiedad de un marido que la torturaba y degradaba. Al final decide escapar, pero debe continuar escondida. Condenada por ambas familias, no puede llevar a cabo una vida normal, ni como esposa ni como divorciada. Este documental no es un reportaje típico de intervención, sino un collage poético de material documental, fotografías de familia y dibujos infantiles. Esta historia individual refleja las historias de muchas otras niñas y mujeres sometidas a una ley patriarcal todavía reforzada por un consentimiento tácito en las sociedades multiculturales de Europa Occidental.

TWINSET
LUGAR Y FECHA DE PRODUCCIÓN/PLACE AND DATE OF PRODUCTION Reino Unido, 2010
DIRECTOR-A/DIRECTOR Amy Rose
MÚSICA ORIGINAL/COMPOSER Christopher White
DIRECTOR/A DE FOTOGRAFÍA/DIRECTOR OF PHOTOGRAPHY Amy Rose
MONTAJE/EDITOR Trine Dam Ottosen
PRODUCTORA/PRODUCER Anna Higgs & Quark Films
IDIOMA ORIGINAL/ORIGINAL LANGUAGE Inglés/English
DURACIÓN/RUNNING TIME 13’

Té y pasteles, tacones y suaves murmullos. Un grupo de señoras mayores que se reunen en una iglesia de Essex aceptan a un imponente travesti en el grupo. Sin embargo, la familia hace preguntas que las educadas señoras mayores no se atreven a preguntar. Este es un documental sobre el coraje, la familia y el coste de ser feliz.

 3 (PROMESSES)

LUGAR Y FECHA DE PRODUCCIÓN /PLACE AND DATE OF PRODUCTION Francia, 2010
DIRECTOR-A/DIRECTOR Sebastien Balanger
GUIÓN/SCREENPLAY Sebastien Balanger
DIRECTOR/A DE FOTOGRAFÍA/DIRECTOR OF PHOTOGRAPHY Sebastien Balanger
MONTAJE/EDITOR Sebastien Balanger
PRODUCTORA/PRODUCER Sombrero And Co, Patrick Villeneuve
IDIOMA ORIGINAL/ORIGINAL LANGUAGE Camboyano/Cambodjian
DURACIÓN/RUNNING TIME 56’

Camboya. El barrio de chabolas de Phnom Phen. 3 mujeres cuentan la historia de su esclavitud. Mezclando recuerdos de memorias pasadas y la rutina de la vida diaria, otra historia se revela, la de su propia resistencia, profunda pero frágil…

SECCIÓN A CONCURSO 4, Teatro Audiencia, 22 horas 

 CAUTIVAS
LUGAR Y FECHA DE PRODUCCIÓN/PLACE AND DATE OF PRODUCTION México, 2010
DIRECTOR-A/DIRECTOR Mercedes Ortega Vega
GUIÓN/SCREENPLAY Mercedes Ortega Vega
MÚSICA ORIGINAL/COMPOSER Pamela Hersch
DIRECTOR/A DE FOTOGRAFÍA/DIRECTOR OF PHOTOGRAPHY Pamela Hersch
MONTAJE/EDITOR Manuel Frasquiel
PRODUCTORA/PRODUCER Mercedes Ortega
IDIOMA ORIGINAL/ORIGINAL LANGUAGE Castellano/Spanish
DURACIÓN/RUNNING TIME 46’

“Ser mujer y ser pobre,  es un doble castigo”. La población carcelaria de mujeres puede representar la desprotección  a la que está sometida la mujer mexicana. Un país  con un sistema judicial caótico.
 Lo más terrible que se descubre en las cárceles mexicanas no son solo las condiciones infrahumanas en las que viven.En una intensa convivencia  con las reclusas de Tepepan (reclusorio al sur de México Df) la mayoría confiesa, en los relatos de sus experiencias vitales, estar mejor dentro que fuera de la cárcel.

 ESPELHO MEU
LUGAR Y FECHA DE PRODUCCIÓN/PLACE AND DATE OF PRODUCTION España, Mozambique, Irán, 2011
DIRECTOR-A/DIRECTOR Irene Cardona, Vivian Altman, Isabel Noronha, Firouzeh Khosrovani
GUIÓN/SCREENPLAY Irene Cardona, Vivian Altman, Isabel Noronha, Firouzeh KhosrovaniMÚSICA ORIGINAL/COMPOSER Óscar López Plaza
DIRECTOR/A DE FOTOGRAFÍA/DIRECTOR OF PHOTOGRAPHY Irene Cardona, Vivian Altman, Isabel Noronha, Firouzeh KhosrovaniMONTAJE/EDITOR Javier Betolaza (CalleLimón Films)
PRODUCTORA/PRODUCER Cristina López Delgado (Eres pequeño producciones)
IDIOMA ORIGINAL/ORIGINAL LANGUAGE Castellano/Spanish, Portugués/ Portuguese, Persa/Persian
DURACIÓN/RUNNING TIME 58’

Espelho Meu” es una obra documental, colectiva e internacional, que unifica emociones, miradas, realidades y lenguajes diversos. Cuatro directoras en cuatro mundos, cuatro formas de mirar y de mirarse, de ver y de reflejar, de ahondar y de reflexionar. La producción se concibe como un juego abierto de intercambio audiovisual, como un acto explícito de comunicación entre las cuatro cineastas con diferentes experiencias vitales y creativas, que comparten el deseo de romper estereotipos culturales, cuestionar -una vez más- la inocencia de la cámara, experimentar con las ideas de intimidad y de feminidad y utilizarnuevos modos de expresión, en un momento en el que las nuevas tecnologías están transformando las formas de comunicación y las técnicas de creación y difusión de las obras audiovisuales.