Mostrando entradas con la etiqueta Afrodescendencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Afrodescendencia. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de febrero de 2012

Acceso a la educación de las mujeres indígenas, campesinas, afrodescendientes y de sectores rurales. Hacia la igualdad y no discriminación


El presente documento fue elaborado para la Audiencia Temática CIDH en su 143º Período de sesiones sobre Acceso a la educación de las mujeres indígenas, campesinas, afrodescendientes y de sectores rurales por CLADEM, Ação Educativa, CLADE, CBDE, IGLHRC América Latina, INSGENAR y REPEM, organizaciones y redes que participan de esta Audiencia y que apoyan la Campaña de Educación No Sexista y Antidiscriminatoria3 impulsada por CLADEM desde el año 2009, en alianza con organizaciones de la región.

A menos de 5 años para la fecha límite fijada para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que en su Objetivo 3 contempla la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres, aún hay un alto porcentaje de mujeres que son analfabetas en América Latina y el Caribe, siendo las mujeres indígenas, afrodescendientes y rurales las más perjudicadas.

Si bien no existe todavía un sistema regional de estadísticas educativas que homologue el empleo de indicadores y las metodologías e instrumentos para la recolección, el procesamiento y el reporte de datos en los distintos países de la región, los datos disponibles hasta la fecha muestran situaciones de discriminación y exclusión graves que deben ser atendidas de manera urgente. Descargar

Más información, en la web

martes, 7 de febrero de 2012

El documental Elas Contam de Mujeres del Mundo en Nueva Delhi, Alburquerque y Moscú






ELLAS CUENTAN, documental sobre mujeres afrodescendientes en Salvador de Bahia, dirigido por Olga Latorre y producido por Mujeres del Mundo, participa en “Espacio femenino. Buscando otras mujeres” en los centros del Instituto Cervantes de Nueva Delhi (febrero),Alburquerque (del 1 al 12 de marzo) y Moscú (del 1 al 20 de marzo). Más info en: 
mujeresdelmundo.es

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Dia da Consciência Negra


Dia 20 de novembro é o Dia da Consciência Negra. Em 1971, o poeta, professor e pesquisador gaúcho Oliveira Silveira, um dos fundadores do Grupo Palmares, propôs uma data que comemorasse a tomada de consciência da comunidade negra sobre seu valor e sua contribuição no país. O dia 20 de novembro foi escolhido por ser o provável dia da morte de Zumbi dos Palmares, o último líder do Quilombo dos Palmares, assassinado em 1695.
A presidenta da República, Dilma Rousseff, sancionou este mês a Lei 12.519, que institui nacionalmente o Dia Nacional de Zumbi e da Consciência Negra, a ser comemorado, anualmente, no dia 20 de novembro.
A lei N.º 10.639, de 9 de janeiro de 2003, incluiu o dia 20 de novembro no calendário escolar. A mesma lei tornou obrigatório o ensino sobre História e Cultura Afro-Brasileira. Com isso, professores devem inserir em seus programas aulas sobre os seguintes temas: História da África e dos africanos, luta dos negros no Brasil, cultura negra brasileira e o negro na formação da sociedade nacional.
Imagem de divulgação do Dia da Consciência Negra em Olinda - PE. Arte: Anizio Silva/Pref.Olinda
O racismo é uma das formas de discriminação mais cruéis que existem. No Brasil, o racismo ainda é negado e ignorado. Mesmo com a criação de leis que explicitem a criminalização, a singularidade do racismo no Brasil reflete um padrão muito abrangente de desrespeito a direitos e de agressão à cidadania, com práticas discriminatórias na vida cotidiana de nossa sociedade.
Convidamos você a participar de uma blogagem coletiva com o tema: Dia da Consciência Negra. Nos dias 20 ou 21 de novembro escreva um post no seu blog e nos envie o link. Pode mandar por comentários nesse post, pelo twitter, facebook ou email. No dia 22 de novembro publicaremos uma lista com todos os posts participantes.
Participe também de ações, marchas fóruns e eventos culturais que acontecerão em sua cidade durante a Semana da Consciência Negra. Acompanhe notícias sobre o movimento negro no site do Geledés – Instituto da Mulher Negra.

viernes, 4 de noviembre de 2011

MUJERES DEL MUNDO en el Encuentro de Proyectos Solidarios

MUJERES DEL MUNDO en el Encuentro de Proyectos Solidarios 
(Feria de Valladolid, Valladolid 10 - 12 de noviembre de 2011)

MUJERES DEL MUNDO proyecta en su stand de la Feria de Valladolid durante los días 10, 11 y 12 de noviembre a las 18 horas su documental Elas contam (tomando a palavra) / Ellas Cuentan (tomando la palabra)
La película está dirigida por Olga Latorre y cuenta con banda sonora original de José Ángel Lorente, interpretada por la cantante brasileña Mariene de Castro.
Se trata de un documental que recoge fragmentos de la realidad que viven mujeres afrodescendientes en una península llamada Itapagipe, en Salvador de Bahía (Brasil). Esta, la versión largo, lega el derecho a sus protagonistas, micrófono en mano, de transmitir al mundo lo que quieren contar sobre sí mismas, para sí mismas y para el mundo.

lunes, 24 de octubre de 2011

I Semana de la Afrodescendencia en España


La secretaria de Estado de Igualdad, Laura Seara, ha inaugurado esta mañana la I Semana de la Afrodescendencia en España, iniciativa promovida por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, a través de la Dirección General para la Igualdad en el Empleo y contra la Discriminación, en colaboración con la Asociación Diáspora´s.

lunes, 4 de julio de 2011

Cumbre Mundial de Afrodescendientes


La Cumbre Mundial de Afrodescendientes se realizara del 18 al 21 de agosto de 2011, y es convocada por la Organización de Desarrollo Étnico Comunitario, ODECO, que tiene su sede en la ciudad de La Ceiba, Honduras, Centroamérica.
El propósito principal de esta Cumbre es aprovechar la inigualable oportunidad que se presenta con la  proclamación del “2011 Año Internacional de los Afrodescendientes” para realizar una análisis crítico, evaluar las condiciones de las poblaciones Afrodescendientes, los logros alcanzados en el marco de la implementación de los tratados internacionales, y no menos importante, un análisis de la situación del movimiento social afro-descendiente diez años después del desarrollo de la III Conferencia Mundial Contra el Racismo, realizada en Durban, Sudáfrica en el año 2001; donde los Gobiernos firmante de la Declaración y Plan de Acción asumieron compromisos para contribuir a mejorar las condiciones económicas, sociales, políticas, ambientales y culturales de los-as Afrodescendientes.
Más información, en la web

miércoles, 1 de junio de 2011

II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE MUJERES AFRO 2011

Del 1 al 5 de junio de 2011. Santiago de Cali, Colombia
Teniendo en cuenta que el año 2011 ha sido declarado por Naciones Unidas como el Año de la Afrodescendencia, y que ha sido, además, ratificado por la Organización de Estados Americanos (OEA), Colombia, como uno de los países de América Latina que tiene una representación significativa de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, realiza el II Encuentro Internacional de Mujeres Afro. Según los resultados del censo del año 2005 del DANE, la población colombiana asciende a un total de 41.468.384 personas, de los cuales 4.311.757 personas se auto reconocieron como comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, lo cual equivale, aproximadamente, al 10.6% del total de la población del país.  Se estima que ésta población es mucho mayor, por lo que las comunidades afrocolombianas han solicitado al Gobierno Nacional realizar estudios más específicos post-censales.

El Valle del Cauca es el Departamento con mayor número de personas que se auto reconocen como afrocolombianas, llegando a contabilizarse 1.092.169, que corresponden al 27.21% del total de su población.

Cali, con 542.936, es la ciudad del Valle del Cauca con mayor número de personas que se reconocen como afrodescendientes, lo que  corresponde  al 26.2% del total de su población, según el censo del año 2005.

En el Valle del Cauca los Municipios con mayor población afro son: Cali, Buenaventura, Buga, Candelaria, Cartago, Dagua, El Cerrito, Florida, Guacarí, Jamundi, Palmira, Pradera, Río Frío, Tulúa, Yumbo y Zarzal. Además cabe resaltar que Cali es la segunda ciudad de América Latina que registra el mayor número de población afro después de Salvador de Bahía en Brasil. Es por eso que desde el Gobierno Nacional se han realizados importantes manifestaciones en favor del empoderamiento y la visibilidad de la comunidad afro.


Más información, en su blog