El Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la
Mujer (CLADEM), en alianza con la PIDHDD y otras redes de la región, en este 10 de diciembre, a 63 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos, llamamos la atención de los Estados sobre el cumplimiento de los compromisos adquiridos para con los derechos de las mujeres para que:

- Eliminen los factores socioeconómicos y culturales que provocan la alta deserción escolar y el analfabetismo: Las niñas sufren con mayor gravedad la falta de oportunidades educativas. Los matrimonios precoces, la maternidad adolescente y los embarazos no deseados, la violencia y los abusos sexuales, el trabajo infantil, el acceso difícil a los locales escolares, y las tareas domésticas; son algunas de las barreras que se interponen a la educación de las niñas latinoamericanas y caribeñas.
- Aumenten sus inversiones en educación; que garantice la educación pública gratuita y obligatoria para todas las niñas y niños; que se inicien programas para frenar y revertir las tasas de deserción escolar de las niñas, las cuales son muy altas, especialmente en las zonas urbanas pobres, rurales e indígenas.
- Fortalezcan y amplíen las iniciativas dirigidas para extender la educación bilingüe entre todas las ciudadanas y ciudadanos, muy especialmente entre las mujeres. En las escuelas de nuestra región, la enseñanza en las lenguas oficiales aleja a las mujeres monolingües de los procesos educativos formales.
- Inicien programas para frenar y revertir las altas tasas de deserción escolar de las niñas, especialmente de las zonas periurbanas, rurales, indígenas y afrodescendientes.
- Profundicen la visibilidad y la comprensión sobre desigualdad de género y garanticen contar con estadísticas que permita cruzar datos de etnicidad, género, raza, lugar de vivienda, acceso a otros derechos y además educación. Ser niña, pobre, negra o indígena, habitante rural o que la orientación sexual, son condiciones que incrementan las dificultades en el ingreso, permanencia y culminación de los estudios.
- Adopten estrategias concretas para hacer frente a la cultura patriarcal predominante: Las mujeres y las niñas seguimos recibiendo una educación sexista bajo parámetros pretendidamente universales, ciegos ante las injustas diferencias entre géneros y que contribuyen a perpetuar la discriminación.
¡YA ES HORA que el Estado garantice el derecho humano a recibir una educación gratuita, laica y universal! ¡ES TIEMPO de una concepción no sexista y antidiscriminatoria en la educación!
10 de diciembre, 2011

La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia de la Unión Europea. El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de CLADEM y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea.
Más información, en la web de CLADEM
No hay comentarios:
Publicar un comentario