| Fechas previstas | A programar en función de la demanda | 
|---|
| Matrícula | 590,00 € | 
|---|
| Horas lectivas | 30 | 
|---|
| Código | 580P04 | 
|---|
| Fecha límite para la inscripción | 31/07/2011 | 
|---|
| Coordinación | Isabel Ruiz Pérez | 
|---|
Dirigido a
-Profesionales del campo de la salud interesados en los aspectos sanitarios de la violencia por una pareja (médicos AP, personal de enfermería, psiquiatras,psicólogos, trabajadores socialesObjetivo General
-Acercarse al problema de la violencia de genero desde una perspectiva multidisciplinar: epidemiologica, clinica y jurídicaObjetivos Específicos
Conocer: -Aspectos epidemiológicos de la violencia de genero -Como detectar en la practica clínica los malos tratos por una pareja -Aspectos jurídicos y legales de la violencia de genero -Resultados de investigaciónMetodología
-Introducción teórica de los temas propuestos -Exposición y discusión de resultados de investigación. Rol playing - Discusión de casos prácticos
| Fechas previstas | A programar en función de la demanda | 
|---|
| Matrícula | 400,00 € | 
|---|
| Horas lectivas | 15 | 
|---|
| Código | 580P05 | 
|---|
| Fecha límite para la inscripción | 31/07/2011 | 
|---|
| Coordinación | María del Mar García Calvente | 
|---|
Dirigido a
- Profesionales de la salud que trabajan en atención sanitaria a personas con dependencia, y especialmente en actividades dirigidas a personas cuidadoras informales - Profesionales del ámbito social que trabajan en servicios de atención a la dependenciaObjetivo General
- Las personas participantes adquirirán conocimientos y habilidades básicos para incorporar la perspectiva de género en su actividad profesional dirigida a personas cuidadoras informalesObjetivos Específicos
- Conocer los conceptos básicos del enfoque de género en salud aplicado al cuidado informal - Manejar las herramientas ofrecidas por el análisis de género para su aplicación a la planificación, ejecución y evaluación de intervenciones dirigidas a las persMetodología
- La metodología se basa en una dinámica activa, participativa y de aprendizaje colaborativo. - La actividad formativa una parte presencial y otra no presencial. - Las personas participantes trabajarán sobre el análisis de género de intervenciones o inves
Más información, en la web de la Escuela Andaluza de Salud Pública
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario